11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la larga, estos países terminan convertidos en mercados para los bienes yservicios, así como para el conocimiento, provenientes <strong>de</strong> las naciones másavanzadas. La alienación intelectual <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrolloes bien conocida, igual que los efectos <strong>de</strong>sastrosos <strong>de</strong> la aplicación, por parte <strong>de</strong>estos, <strong>de</strong> las recetas <strong>de</strong> política económica y social, elaboradas en los centrosmundiales <strong>de</strong>l pensamiento" (Romero, 2001: 61). 16Los a<strong>de</strong>ptos a la globalización tratan <strong>de</strong> convencernos <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la libre competencia y <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> los mercados, como premisa parasalir <strong>de</strong>l atraso. 17 Sin embargo, al tiempo que predican el libre cambio y laapertura <strong>de</strong> los mercados nacionales a las mercancías extranjeras, los paísesmás <strong>de</strong>sarrollados adoptan políticas proteccionistas <strong>de</strong> toda índole, como lossubsidios a los productores locales y las restricciones <strong>de</strong> tipo fitosanitario paralos productos foráneos, limitando <strong>de</strong> esta manera la entrada <strong>de</strong> productosagropecuarios y <strong>de</strong> manufacturas, provenientes <strong>de</strong> las naciones primarioexportadoras. 18 Al no po<strong>de</strong>r expandir sus exportaciones, <strong>de</strong> acuerdo con lasexigencias y barreras impuestas por las naciones opulentas, y ante la estrechezestructural <strong>de</strong> sus mercados internos (consecuencia <strong>de</strong> estructuras socialesaltamente <strong>de</strong>siguales), lo cual limita la capacidad <strong>de</strong> ahorro interno, las nacionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ben recurrir cada vez más al en<strong>de</strong>udamiento externopara po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>dicando parte importante<strong>de</strong>l producto nacional al pago <strong>de</strong> las acreencias.Para enten<strong>de</strong>r mejor hasta don<strong>de</strong> la globalización integra o <strong>de</strong>sintegra alos diferentes grupos <strong>de</strong> países en el contexto mundial <strong>de</strong> la economía, esnecesario examinar con <strong>de</strong>tenimiento la situación <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>ltrabajo en la actualidad.- La nueva división internacional <strong>de</strong>l trabajoLo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias mundiales <strong>de</strong> laproducción, la inversión, el comercio, el flujo <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong> información, esque nos encontramos frente a una mayor profundización <strong>de</strong> la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, con nuevas formas <strong>de</strong> integración interregional e intraregional,intersectorial e intra-sectorial. Las formas más avanzadas <strong>de</strong>integración se dan al interior <strong>de</strong> la Unión Europea, y en menor medida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lNafta y en el bloque asiático. Estos procesos son li<strong>de</strong>rados tanto por losgobiernos como por las empresas. En cuanto a los flujos intrasectoriales, segúnPetit y Soete, estos son <strong>de</strong> dos tipos: "aquellos que son el resultado <strong>de</strong> ladiferenciación <strong>de</strong> los productos (una creciente mezcla internacional <strong>de</strong> marcas) yaquellos que parten <strong>de</strong> una especialización cualitativa entre los países asociadospara la producción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado producto". En el primer caso, se da unaespecie <strong>de</strong> diferenciación horizontal <strong>de</strong> los productos, resultado <strong>de</strong> la integración16 El caso reciente <strong>de</strong> Argentina es un prueba irrefutable <strong>de</strong> lo dañinas que pue<strong>de</strong>n resultar las fórmulas recomendadas por lostécnicos <strong>de</strong>l FMI, sino se tiene en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la economía, el cual <strong>de</strong>be incluir la variable social como uno<strong>de</strong> sus principales componentes.17 Un duro golpe a los neoliberales ha sido el otorgamiento <strong>de</strong>l último premio Nóbel <strong>de</strong> Economía a quienes precisamentecuestionan la eficacia <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado en el mantenimiento <strong>de</strong> un supuesto equilibrio. Véase: Eduardo Sarmiento."Lecciones <strong>de</strong>l premio Nóbel". en El Espectador, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 21/10/2001; http://www.elespectador.com/economico/nota4.htm18 "las barreras arancelarias <strong>de</strong> los países ricos son cuatro veces más altas para los países pobres que para otros paísesindustrializados. Los subsidios agrícolas en el Norte excluyen a los países pobres <strong>de</strong> los mercados mundiales y les supone unainjusta competencia en los mercados locales. Mientras que los países ricos mantienen las barreras sobre los sectores queconsi<strong>de</strong>ran sensibles, han forzado liberalizaciones masivas a través <strong>de</strong> la OMC y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l Fondo MonetarioInternacional en sectores como el agrario, estratégico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Así, más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong>países africanos se convirtieron en la década <strong>de</strong> los noventa en importadores netos <strong>de</strong> alimentos, lo que ha puesto en graveriesgo su seguridad alimentaria". Ver: Ignasi Carreras y Jordi Barra. "Comercio y pobreza". En: La Vanguardia Digital,16/01/2002.http://www.lavanguardia.es/cgi-bin/noti_print.pl?dia=16_01&link=vb1620a&sec=opi165-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!