11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalizaciónPara los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalización ésta consiste en la profundización<strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, cultural y política <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong>lmundo. Entre los principales argumentos a favor <strong>de</strong> este enfoque se <strong>de</strong>stacan,por ejemplo, el incremento inusitado <strong>de</strong>l comercio mundial <strong>de</strong> bienes y servicios,así como <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> capitales, gracias, entre otros factores, al avance <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> transporte, así como al uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> informacióny comunicación, 1 las cuales han hecho posible una mayor integración <strong>de</strong> lospaíses, mediante el uso <strong>de</strong> recursos apoyados en las tecnologías satelitales y,especialmente, <strong>de</strong> la Internet, la red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s mundial. Es tal la importancia <strong>de</strong>estos cambios tecnológicos que algunos autores consi<strong>de</strong>ran que han provocadoel surgimiento <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> "nuevo continente sin tierra", en el cual lasfronteras convencionales prácticamente <strong>de</strong>saparecen, dando lugar a la aparición<strong>de</strong> una "nueva economía" (OHMAE, 2000). A este proceso contribuye,supuestamente, la reducción <strong>de</strong> aranceles y <strong>de</strong> trabas a la circulación <strong>de</strong>l capitalentre los países.Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalización ésta se presenta como unfenómeno históricamente irreversible, al cual <strong>de</strong>ben sumarse todos los países, sino quieren per<strong>de</strong>r el tren <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. 2 En este mismo sentido se expresaReich, para quien en el futuro "no existirán productos ni tecnologías nacionales,ni siquiera industrias nacionales. Ya no habrá economías nacionales, al menostal como concebimos hoy la i<strong>de</strong>a" y lo único que le queda a los países, comobien fundamental, es su población con sus capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas. Por eso "laprincipal misión política <strong>de</strong> una nación consistirá en manejarse con las fuerzascentrífugas <strong>de</strong> la economía mundial que romperán las ataduras que mantienenunidos a los ciudadanos – concediendo cada vez más prosperidad a los máscapacitados y diestros, mientras los menos competentes quedarán relegados aun más bajo nivel <strong>de</strong> vida" (Reich, 1993: 13).A pesar <strong>de</strong> sus críticas a las imperfecciones <strong>de</strong>l mercado, Soros consi<strong>de</strong>raque "el sistema capitalista pue<strong>de</strong> compararse con un imperio cuya cobertura esmás global que la <strong>de</strong> cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y,como en otros imperios, quienes están por fuera <strong>de</strong> sus murallas sonconsi<strong>de</strong>rados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece <strong>de</strong> soberanía y<strong>de</strong>l boato <strong>de</strong> la soberanía; <strong>de</strong> hecho, la soberanía <strong>de</strong> los estados que pertenecena él es la principal limitación <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y su influencia". Según el autor, esteimperio es casi invisible, pues carece <strong>de</strong> una estructura formal, y la mayoría <strong>de</strong>sus súbditos supuestamente "no saben que están sometidos a él", aunque supo<strong>de</strong>r hace que quienes le pertenecen no puedan fácilmente abandonarlo(Soros, 1999:135).Otros interpretan el proceso actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo planetario como unaespecie <strong>de</strong> "mundialización", que en el fondo coinci<strong>de</strong> con el enfoqueglobalizante. Así, por ejemplo, para Nayyar la mundialización "pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse1 De acuerdo con Thurow " <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológico, los costos <strong>de</strong> transporte y comunicación han bajadosustancialmente, y la velocidad con la cual se viaja y se transmite ha aumentado exponencialmente. Esto ha hecho posiblecrear nuevos sistemas <strong>de</strong> comunicaciones, dirección y control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector empresarial. Los grupos <strong>de</strong> diseño einvestigación se pue<strong>de</strong>n coordinar en diferentes partes <strong>de</strong>l mundo; los componentes se pue<strong>de</strong>n fabricar en el lugar <strong>de</strong>l mundoque sea más barato y enviar a puestos <strong>de</strong> montaje que minimicen los costos totales. Los productos armados se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>spachar rápidamente hacia don<strong>de</strong> sean necesarios a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> fletes aéreos puntuales"(Thurow, 1996: 129)2 Según el Director <strong>de</strong>l FMI "la globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economíaglobal, don<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong> capital y el conocimiento más allá <strong>de</strong> las fronteras nacionales no sólo es gran<strong>de</strong> sinoque cada año se incrementa más. Los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedarrezagados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo en términos <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano". Véase también: Claudia Vallejo. "El dilema <strong>de</strong>la globalización". El Espectador. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001. http://www.elespectador.com/economico/nota1.htm158 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!