11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inequitativos que ningún otro grupo <strong>de</strong> servicios. 298 En muchas partes <strong>de</strong>l mundoen <strong>de</strong>sarrollo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la salud pública diseñadas paraproteger a las mujeres pobres son inoperantes. 299 No cabe sorpren<strong>de</strong>rseentonces <strong>de</strong> que las tasas <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> las mujeres urbanas pobres seansustancialmente mayores que las correspondientes al resto <strong>de</strong> mujeres urbanasno pobres.24. SALUD REPRODUCTIVA, NECESIDADES INSATISFECHAS Y CRECIMIENTOVEGETATIVOCasi la quinta parte <strong>de</strong> las mujeres casadas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo tienennecesida<strong>de</strong>s insatisfechas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la familia. Entre las mujeresadolescentes, esta necesidad es dos veces superior a la existente en la población engeneral. Este déficit sigue siendo muy alto en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> bajaprevalencia <strong>de</strong> anticonceptivos. En los países en <strong>de</strong>sarrollo, los altos niveles <strong>de</strong> necesidadinsatisfecha <strong>de</strong> anticonceptivos eficaces contribuyen a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 a 80 millones <strong>de</strong>embarazos no <strong>de</strong>seados al año. La cobertura <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> lafamilia contribuiría a reducir los riesgos para la salud reproductiva y ampliaría lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres jóvenes en materia <strong>de</strong> educación, empleo y participaciónsocial.Estos hallazgos tienen una gran relevancia para el crecimiento urbano. ¿Qué ocurriría,por ejemplo, si los pobres urbanos pudieran alcanzar los niveles <strong>de</strong> fecundidad que<strong>de</strong>sean? Un cálculo ilustrativo indica una pronunciada diferencia en la tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong> las poblaciones urbanas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo2. A partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> lasEncuestas Demográficas y <strong>de</strong> Salud correspondientes a dos países (Bangla<strong>de</strong>sh, 2004 yColombia, 2005) se estimó como cambiarían las tasas <strong>de</strong> fecundidad si las mujerestuvieran total acceso a servicios <strong>de</strong> salud reproductiva y lograran el nivel <strong>de</strong> fecundidad<strong>de</strong>seado.En esas condiciones, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>Colombia en el período 2005-2025, disminuirían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasa promedio anual <strong>de</strong> 1,66%hasta 1,21% y la reducción <strong>de</strong> su población rural se acentuaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasa anual <strong>de</strong> -0,20% hasta un -0,83%.En Bangla<strong>de</strong>sh, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento urbano disminuirían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasaanual <strong>de</strong>l 3,38% hasta un 3,05% y su tasa <strong>de</strong> crecimiento rural se reduciría aún más,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,80% hasta 0,39% durante ese período. Una menor tasa <strong>de</strong> crecimientovegetativo rural contribuiría evi<strong>de</strong>ntemente a reducir la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad.Esa simulación no constituye <strong>de</strong> ninguna manera una representación perfecta <strong>de</strong> larealidad, pero, con todo, es indicativa.La elevación <strong>de</strong> la edad mínima para contraer matrimonio también tendría efectos sobre elcrecimiento vegetativo. En la mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, los nacimientos tienenlugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matrimonio, y por lo tanto, la edad al contraer matrimonio es un indicadorfundamental <strong>de</strong> exposición a la probabilidad <strong>de</strong> embarazo. En general, entre las jóvenes<strong>de</strong> 20 a 24 años <strong>de</strong> edad, un 90% tienen su primer hijo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contraer matrimonio.En los países en <strong>de</strong>sarrollo, entre la mitad y las tres cuartas partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> primerosnacimientos <strong>de</strong> las mujeres casadas ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos primeros años <strong>de</strong>matrimonio. Pue<strong>de</strong> preverse que un aumento en la edad media al contraer matrimoniotendría efectos significativos en la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad.298 Ibíd.; y Gwatkin, D. R., A. Wagstaff y A. S. Yazbeck. 2005. Reaching the Poor with Health, Nutrition and Population Services:What Works, What Doesn’t, and Why. Washington, D. C.: Banco Mundial.299 Se ha afirmado que estos resultados indican “un fracaso absoluto” <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud reproductiva parapersonas pobres y vulnerables. Véase: Campbell-White, A., T. Merrick y A. Yazbeck. 2007. “Reproductive Health: The MissingMDG: Poverty, Health and Development in a Changing World”. Versión preliminar. Washington, D. C.: Banco Mundial.289-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!