11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enfermeda<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong>bido a que viven en constante contacto conmicroorganismos patógenos. 103En el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> lasNaciones Unidas para el Desarrollo se ofrece un excelente panorama general yun análisis <strong>de</strong> las relaciones entre estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pobreza yabastecimiento <strong>de</strong> agua. 104 El informe <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que las sombríasrealida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida en los tugurios <strong>de</strong>safían el análisis estadístico. Confrecuencia, muchas personas viven en recintos con varias casas agrupadas,don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> sólo un retrete para todos los adultos y los niños.A veces, los retretes están reservados a los adultos, y los niños se venobligados a servirse <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong>l recinto o <strong>de</strong> las calles, don<strong>de</strong> tambiénjuegan. 105 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara, no es infrecuente que 250familias <strong>de</strong> una comunidad compartan tres retretes y una ducha. Condicionescomo ésas agravan el estrés que pa<strong>de</strong>cen todos los resi<strong>de</strong>ntes, especialmentelas mujeres, quienes también están sujetas a mayores riesgos <strong>de</strong> violencia pormotivos <strong>de</strong> género. 106 En América Latina, sólo un 33,6% <strong>de</strong> los pobres urbanostiene acceso a retretes con <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua, en comparación con 63,7% <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más resi<strong>de</strong>ntes urbanos que no son pobres. 107El agua es un recurso escaso y costoso para los pobres urbanos, que amenudo se adquiere en pequeñas cantida<strong>de</strong>s compradas a ven<strong>de</strong>dorescallejeros. Cuando el agua se adquiere <strong>de</strong> esta manera, el costo unitario pue<strong>de</strong>ser muy superior al abonado por personas que tienen agua corriente en sushogares. Cuando existe una red <strong>de</strong> agua corriente, para obtenerla pue<strong>de</strong> sernecesario recorrer una larga distancia hasta el grifo <strong>de</strong>l vecindario, al llegar allítal vez haya prolongadas esperas, y luego fatigosos viajes <strong>de</strong> regresoacarreando bidones llenos, tras lo cual se requiere un almacenamientocuidadoso para minimizar el <strong>de</strong>spilfarro y volver a utilizar varias veces la mismaagua, con lo cual aumenta el riesgo <strong>de</strong> contaminación. 108El acarreo <strong>de</strong> agua consume una parte sustancial <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> lasmujeres y las niñas. Un estudio parcial <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiempo en diez ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lÁfrica oriental comprobó que el tiempo <strong>de</strong> espera para obtener agua habíaaumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 28 minutos diarios en 1967 hasta 92 minutos en 1997. 109 Lasobrecarga física y el tiempo gastado no se <strong>de</strong>ben tanto a las gran<strong>de</strong>s distanciashasta la fuente <strong>de</strong> agua, como ocurre en las al<strong>de</strong>as, sino al gran número <strong>de</strong>personas obligadas a utilizar la misma fuente (Recuadro 6). La conexión entrepobreza, medio ambiente y vivienda en zonas urbanas tiene una importancia críticaporque indica una esfera clave <strong>de</strong> intervención. Las políticas orientadas a103 Bartone, C. R. 2001. “Urban Environmental Management and the Poor”. Environmental Strategy Background Paper, UrbanDevelopment, Infrastructure Group. Washington, D. C.: Banco Mundial. SitiWeb:http://wbln0018.worldbank.org/lac/envstrategy/ar/cover.nsf/0/40451d0d0edfa24f85256a0e005aa2e1/$FILE/ENV-Urban-Jan01.doc, visitado más recientemente el 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.104 PNUD. 2006b.Human Development Report 2006: Beyond Scarcity: Power, Poverty and the Global Water Crisis. Nueva York:Palgrave MacMillan.105 Mboup, G. 2004. “Cost of Water by Welfare Groups in Addis Ababa: Indicators for Accessibility, Affordability and Nondiscrimination”.Ponencia presentada en el Taller sobre indicadores y <strong>de</strong>recho al agua, Heinrich Boell Foundation, Berlin,Alemania, 25 y 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004; ONU-Hábitat. 2004. “The Preliminary Report of the Urban Inequities Survey, AddisAbaba”. Nairobi: ONU-Hábitat; y ONU-Hábitat 2006a.106 African Population and Health Research Center, Inc. 2002. Population and Health Dynamics in Nairobi’s InformalSettlements. Nairobi: African Population and Health Research Center, Inc.107 Montgomery, M. R. y otros, Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores). 2003. Cities Transformed:Demographic Change and Its Implications in the Developing World, pág. 82. Washington, D. C.: National Aca<strong>de</strong>mies Press.108 ONU-Hábitat 2004.109 Thompson, J. y otros. 2000. “Waiting at the Tap: Changes in Urban Water Use in East Africa over Three Deca<strong>de</strong>s”.Environment and Urbanization 12(2): págs. 37 a 52. Citado en: Kessi<strong>de</strong>s 2006, pág. 18.213-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!