11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

instrumento que <strong>de</strong>sarrolla el Convenio, estableciendo limitaciones a lasemisiones <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> países, y creando algunos mecanismos novedosos <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> las emisiones, es el Protocolo <strong>de</strong> Kioto.El Protocolo <strong>de</strong> Kioto fue aprobado en el año 1997 durante la terceraConferencia <strong>de</strong> las Partes <strong>de</strong>l Convenio y entró en vigor el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2005. Mediante este acuerdo, los países <strong>de</strong>sarrollados se comprometen areducir colectivamente sus emisiones un 5% como media anual durante elperíodo 2008-2012 con relación a las emisiones <strong>de</strong>l año base (1990 en lamayoría <strong>de</strong> los casos).Los quince países que formaban parte <strong>de</strong> la Unión Europea cuando seadoptó y ratificó el Protocolo, <strong>de</strong> conformidad con las reglas en él establecidas,acordaron redistribuir el objetivo comunitario entre los Estados miembro. Comoconsecuencia <strong>de</strong> esta distribución (acuerdo <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> la carga) a España lecorrespon<strong>de</strong> limitar en un 15% el crecimiento <strong>de</strong> sus emisiones durante elperíodo 2008-2012, como media anual, respecto al año base.La existencia <strong>de</strong> compromisos cuantificados <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> lasemisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro es la columna vertebral <strong>de</strong>l Protocolo<strong>de</strong> Kioto, y aquello que lo hace único frente a otras iniciativas internacionales <strong>de</strong>lucha contra el cambio climático. Pero el Protocolo presenta otros elementossingulares que merecen al menos un breve comentario. El primero <strong>de</strong> estoselementos consiste en un conjunto <strong>de</strong> tres instrumentos <strong>de</strong> mercado concebidospara que las reducciones <strong>de</strong> emisiones se produzcan allí don<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong>mitigación son menores. Son los llamados mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad. Elsegundo elemento singular en el diseño <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto lo constituye lainclusión <strong>de</strong> las absorciones <strong>de</strong> carbono por los llamados sumi<strong>de</strong>ros biológicosen la contabilidad <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> emisiones nacionales.Los mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto se han convertidoen un elemento clave para facilitar la transición hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimientoeconómico a escala global menos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los combustibles fósiles,mediante la creación <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> carbono mundial y el establecimiento,como consecuencia <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> un precio vinculado a sus emisiones.En particular, el <strong>de</strong>nominado Mecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio se harevelado como un instrumento eficaz para incentivar la transferencia <strong>de</strong>tecnología limpia a los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y propiciar que sucrecimiento económico vaya ajustándose a una senda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración en cuantoa emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. Pero, a<strong>de</strong>más, el Protocolo <strong>de</strong>Kioto y sus mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad han inducido e inspirado la creación <strong>de</strong>un mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> ámbito comunitario.Efectivamente, la Unión Europea puso en marcha el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005el mercado <strong>de</strong> CO 2 más ambicioso hasta la fecha (Directiva 2003/87/CE). Estemercado cubre las emisiones <strong>de</strong> CO 2 <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 instalaciones en los 27Estados miembros, (en total más <strong>de</strong> 2.000 millones <strong>de</strong> toneladas);aproximadamente, el 45% <strong>de</strong> las emisiones totales <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro en la Unión.A su vez, el régimen comunitario <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión,junto con el mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo limpio <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto y otrosinstrumentos con menor impacto están actuando como motor <strong>de</strong> un mercado73-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!