11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Lugares bolivianos: i<strong>de</strong>ntificación socioespacial <strong>de</strong> una comunidadmigranteLa inmigración boliviana en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires ha creado paisajes propios. Como expresión <strong>de</strong> una construcción cultural<strong>de</strong> los territorios, el paisaje está marcado por las técnicas materiales que lasociedad domina por las prácticas y por las creencias, objetivos, intercambios,signos, símbolos, significados y valores <strong>de</strong> los grupos.Para captar ese paisaje po<strong>de</strong>mos recordar la visión clásica <strong>de</strong> Sauer(1956) quien <strong>de</strong>cía: “la inclinación geográfica se fundamenta en mirar y pensarsobre lo que hay en el paisaje, lo que se ha llamado técnicamente el contenido<strong>de</strong> la superficie terrestre. Los elementos materiales constituyen, por esta razón,un documento clave para compren<strong>de</strong>r las culturas. Pero su interpretación [la <strong>de</strong>los paisajes] no es fácil: hablan <strong>de</strong> los hombres que los mol<strong>de</strong>an y que loshabitan actualmente pero también <strong>de</strong> aquellos que los precedieron; informansobre las necesida<strong>de</strong>s y los sueños <strong>de</strong> hoy y también <strong>de</strong> un pasado a vecesdifícil <strong>de</strong> datar”. Pasadas varias décadas <strong>de</strong> esas expresiones, se advierte que lai<strong>de</strong>ntidad parece escapárseles <strong>de</strong> las manos a los pueblos acechados por laglobalización y, entonces, en actitud casi revolucionaria se llega a la emergencia<strong>de</strong> los “nacionalismos”, como manifestaciones <strong>de</strong> experiencias colectivas, cadavez más frecuentes.Las socieda<strong>de</strong>s buscan recuperar los valores “tradicionales” con distintasexpresiones <strong>de</strong> su cultura como bailes, festivida<strong>de</strong>s, tipos <strong>de</strong> construcciones <strong>de</strong>viviendas, comercios, medios <strong>de</strong> comunicación propios, ligas <strong>de</strong>portivas, etc.,rasgos que se observan en las comunida<strong>de</strong>s bolivianas en los barrios <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>la ciudad don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n. Aparecen los códigos culturales <strong>de</strong> la transnacionalidadque hablan <strong>de</strong> mutaciones geográficas en el territorio <strong>de</strong> movilidad entre origen y<strong>de</strong>stino. El paisaje étnico es el inductor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los “lugares” don<strong>de</strong> lacultura boliviana es la que otorga i<strong>de</strong>ntidad territorial. “El espacio don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>spliega la vida social <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser res niullius.El grupo se lo apropia primero colectivamente. Cuando anexa un territorio<strong>de</strong>shabitado o que se piensa vacío, sus representaciones organizan unaceremonia, izan por primera vez los colores nacionales y erigen un monumento,por más mo<strong>de</strong>sto que sea – a menudo un simple montículo <strong>de</strong> tierra y piedras –para marcar su paso, solemnizar el evento y certificarlo ante las eventualesdisputas. En un espacio poblado, la toma <strong>de</strong> posesión se expresa por la<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras y la multiplicación <strong>de</strong> marcas que evocan la i<strong>de</strong>ntidadcomún: cruces, iglesias, monumentos a los muertos o arquitecturas típicas. Escomo si se escribiera en todas partes la misma proclamación <strong>de</strong> pertenencia”(Claval, 1999: 186-187).En el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires se hacen realidad laspalabras <strong>de</strong>l geógrafo francés; aparecen varios lugares con diferentefuncionalidad y diferente sentido <strong>de</strong> pertenencia por parte <strong>de</strong> los migrantesbolivianos. Se propone como clasificación <strong>de</strong> los “lugares bolivianos”siguiente:− “Lugares” <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia− “Lugares” <strong>de</strong> comercio− “Lugares” <strong>de</strong> ocio y recreación− “Lugares” <strong>de</strong> serviciosla437-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!