11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

atraiga así las inversiones y la actividad económica. 74 La globalización, que cadavez más es el factor <strong>de</strong>cisivo para <strong>de</strong>terminar dón<strong>de</strong> ocurrirá el crecimientoeconómico, pue<strong>de</strong> alentar ese proceso, <strong>de</strong>bido a que hay menos necesidad <strong>de</strong>concentrar ciertas activida<strong>de</strong>s económicas. 75Muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño todavía no pue<strong>de</strong>n aprovechar la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l gobierno. Pero mediante la mejora <strong>de</strong> la gobernabilidad,una mayor información y un uso más eficaz <strong>de</strong> los recursos, combinados con laflexibilidad intrínseca <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas, la <strong>de</strong>scentralización podríaacrecentar la capacidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales para respon<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>lcrecimiento urbano. A<strong>de</strong>más, el nivel local proporciona más oportunida<strong>de</strong>s parala participación activa <strong>de</strong> las mujeres en el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Así se podría afianzar la rendición <strong>de</strong> cuentas y mejorar la prestación <strong>de</strong>servicios. 76Diferentes velocida<strong>de</strong>s, diferentes políticasEl calendario y el ritmo <strong>de</strong> la urbanización varían consi<strong>de</strong>rablemente entrelas regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas (Gráfico 3). Las ten<strong>de</strong>ncias generales ocultanamplias variaciones locales entre diferentes países y entre diferentes ciuda<strong>de</strong>s.En este informe sólo se consi<strong>de</strong>ran las características más significativas. Elestudio <strong>de</strong> varios casos en diferentes regiones y países revela que, por logeneral, los encargados <strong>de</strong> formular políticas se han resistido a aceptar elcrecimiento urbano y que muchos han intentado incluso evitarlo reduciendo lamigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad. La región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, encomparación con otras regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas, experimentó unatransición precoz y rápida. 77 En 2005, un 77% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región se<strong>de</strong>finía como urbana y un porcentaje <strong>de</strong> su población superior al <strong>de</strong> Europa vivíaen ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20.000 habitantes.La transición urbana en esta región ha avanzado pese a numerosas yexplícitas políticas <strong>de</strong> corte anti-urbano. En general, la transición urbana hatenido un efecto positivo sobre el <strong>de</strong>sarrollo. Pero si se hubiera adoptado unaactitud proactiva frente al inevitable crecimiento urbano, se habrían minimizadomuchas <strong>de</strong> sus consecuencias negativas, en particular la formación <strong>de</strong> tugurios yla falta <strong>de</strong> servicios urbanos para los pobres. Los Estados Árabes <strong>de</strong>l Asiaocci<strong>de</strong>ntal presentan una amplia gama <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> urbanización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muyaltos hasta bajos, y predominan los que están en una etapa intermedia. 78 Loscentros urbanos dominan las economías <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> esos países y lamigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad sigue siendo cuantiosa en varios <strong>de</strong> ellos. Si se74 “La globalización ha posibilitado que algunas ciuda<strong>de</strong>s se liberen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus economías nacionales. El éxito o elfracaso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> la aptitud <strong>de</strong> los gobiernos municipales para capitalizar los recursos locales y proporcionarinfraestructuras a<strong>de</strong>cuadas, un entorno favorable y una mano <strong>de</strong> obra flexible y con salarios bajos, como requieren lasempresas mo<strong>de</strong>rnas”. — Cohen, B. 2004. “Urban Growth in Developing Countries: A Review of Current Trends and a Cautionregarding Existing Forecasts”, pág. 37. World Development 32(1): págs. 23 a 51.75 Las <strong>de</strong>seconomías <strong>de</strong> aglomeración, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, la contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente, los problemaslaborales y la extensión económica <strong>de</strong> un centro dominante, pue<strong>de</strong>n reducir las ventajas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Los avancestecnológicos en las telecomunicaciones, los transportes y la producción <strong>de</strong>bidos a la globalización pue<strong>de</strong>n favorecer la<strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s con mayor primacía. Las industrias que requieren un gran volumen <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>clinar, y erosionar así una <strong>de</strong> las principales razones económicas que justificaron la concentración. Es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>nminimizar los costos <strong>de</strong> transporte, la adopción <strong>de</strong> conocimientos, la capacitación y la información.76 UNRISD. 2005. Gen<strong>de</strong>r Equality: Striving for Justice in an Unequal World, pág. 193. Ginebra: UNRISD.77 Esta sección se basa en: Rodríguez, J. y G. Martine. 2006. “Urbanization in Latin America: Experiences and LessonsLearned”. Texto preliminar preparado para el presente informe.78 Esta sección se basa en: Naciones Unidas, CESPAO, División <strong>de</strong> Desarrollo Social. 2007. “Urbanization inthe Western Asia Region”. Texto preliminar preparado para el presente informe.203-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!