11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El espacio <strong>de</strong> vida se correspon<strong>de</strong> con el espacio <strong>de</strong> las prácticasespaciales don<strong>de</strong> se configuran los lugares y no es meramente soporte <strong>de</strong>localizaciones, según Chevalier (1974 apud Gumuchian, 1989:32). Es el quepermite reencontrarse con los sitios frecuentados, con los mismos itinerarios, elsituarse en el entorno familiar. Harvey (1998:243) manifiesta que “las prácticasespaciales y temporales, en cualquier sociedad, abundan en sutilezas ycomplejida<strong>de</strong>s. En la medida en que están tan íntimamente implicadas enprocesos <strong>de</strong> reproducción y transformación <strong>de</strong> las relaciones sociales, esnecesario encontrar alguna manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlas y <strong>de</strong> establecer nocionesgenerales sobre su uso. La historia <strong>de</strong>l cambio social está capturada en parte porla historia <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong>l espacio y el tiempo, y los usos i<strong>de</strong>ológicospara los cuales se esgrimen aquellas concepciones”. Los migrantes bolivianos<strong>de</strong>sarrollan prácticas espaciales diversas aunque se privilegian para este estudioaquéllas que se usan para reproducir la cultura andina en la Argentina; suexpresión más organizada se localiza en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires pues es –como dice Cortes (1999 y 2001:120)– en ese ámbitodon<strong>de</strong> se observan los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los bolivianos <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>n la ciudad. Son estrategias propias <strong>de</strong> la cultura andina: la religiosidad popular,las fiestas y bailes, las comidas y condimentos, y las asociaciones étnicas.Todas se traducen en prácticas espaciales, en acciones diversas y enmaterialida<strong>de</strong>s. Así se organiza la vida cotidiana y la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alo largo <strong>de</strong>l año calendario, con tiempos lineales y tiempos circulares, como lomarcaría Tuan (1980) por los cuales se vive lo boliviano y lo andino.4.1 Religiosidad popularLos cultos populares constituyen parte <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> unpueblo. Esas manifestaciones constituyen el nivel i<strong>de</strong>ático <strong>de</strong> cualquier sistemacultural (ya sea <strong>de</strong> forma material o inmaterial) y actúan trabando, articulando,dando coherencia al conjunto <strong>de</strong> prácticas, objetos, construcciones y formas(Acosta et al. 1999: 205). Este rescate cultural, expresado en la religiosidadpopular, se imbrica en la vida cotidiana y en las conductas, genera pertenencia ei<strong>de</strong>ntidad étnica y posibilita nuevas territorialida<strong>de</strong>s.La comunidad <strong>de</strong> migrantes bolivianos en la Argentina ha crecido en lasexpresiones <strong>de</strong> religiosidad popular. Las fiestas patronales constituyen elelemento i<strong>de</strong>ntitario en los barrios don<strong>de</strong> se ha rescatado la tradición con sucelebración: los migrantes <strong>de</strong>finen sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales en función <strong>de</strong>l santopatrón y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cargos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la tradición rural y pueblerinaindígena (Lisocka-Jaergermann, 1998:14). En la medida en que se <strong>de</strong>sarrolla unmayor espíritu comunitario también trasladan las expresiones <strong>de</strong> fe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elámbito privado al espacio público. El culto a una <strong>de</strong> las advocaciones <strong>de</strong> laVirgen María o la figura <strong>de</strong> Jesucristo en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino suele originarse enel seno <strong>de</strong> una familia que tiene esa <strong>de</strong>voción y posee una imagen. Cuando laentroniza en una suerte <strong>de</strong> altar hogareño, poco a poco, comienzan a acudir losvecinos y paisanos <strong>de</strong> otros barrios que pertenecen a la región <strong>de</strong> Bolivia don<strong>de</strong>esa advocación <strong>de</strong> María es venerada. Si el número <strong>de</strong> fieles va en aumento, elculto privado pasa a ser público. La celebración <strong>de</strong> la fiesta propia <strong>de</strong> lasadvocaciones se acrecienta con los años: se la prece<strong>de</strong> con una novena y,finalmente, se prolonga durante una semana, rematándola con otra fiesta. Lafiesta mayor correrá a cargo <strong>de</strong> los “Padrinos <strong>de</strong> Fiesta o Pasantes”, mientrasque otros padrinos menores (“pasantes menores”) se responsabilizarán <strong>de</strong> losbailes, orquesta, los cargamentos, etc. Des<strong>de</strong> julio hasta octubre se suce<strong>de</strong>n las432 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!