11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. Estas geografías <strong>de</strong> la exclusión (Cf. Sibley, 1995;Sassone, 1996:167; Sassone, 1997; Sassone, 2002 a), diseñadas en losterritorios metropolitanos, se adscriben a nuevas temáticas en estos tiempos <strong>de</strong>postmo<strong>de</strong>rnidad como: el análisis <strong>de</strong> los objetos cotidianos y <strong>de</strong> las imágenes,los signos y los significados <strong>de</strong> los paisajes, las producciones i<strong>de</strong>ntitarias o lasnuevas territorialida<strong>de</strong>s.Los procesos <strong>de</strong> territorialización <strong>de</strong> estos inmigrantes se basan en unarelación dialéctica entre i<strong>de</strong>ntidad y la cultura, como ejes <strong>de</strong> explicación. Estapoblación móvil conforma una estructura étnico-territorial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructuraurbana metropolitana, constituye una comunidad étnica menor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacomunidad mayor, crea territorios <strong>de</strong> movilidad sobreimpuestos y trabaja eninteracción con las espacialida<strong>de</strong>s diferenciadas <strong>de</strong> otros flujos en la metrópolisglobal. Quedan abiertas áreas <strong>de</strong> interés para estudios en profundidad <strong>de</strong> laterritorialidad <strong>de</strong> una migración internacional en la gran ciudad que imprimenuevas dinámicas al uso <strong>de</strong>l suelo y a la estructura urbana, <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong>respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las políticas públicas locales.Un comportamiento geográfico transnacional siempre se mantiene, el“allá” en el “aquí” que actúa como premisa compartida. Se confirma aquí tambiénel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como reactivo a la globalización.BibliografíaAcosta, L. G.; Escuela, M. B.; Ferrer, R. (1999), “La Iglesia Católica en San Juan: Distribución <strong>de</strong>las Parroquias y sus áreas <strong>de</strong> influencia, jerarquías y relaciones internas, relaciones con lareligiosidad popular”, en Coloquio Internacional “Geografía <strong>de</strong> las religiones” Grupo <strong>de</strong> EstudioAproximación Cultural en Geografía UGI, Santa Fe <strong>de</strong> la Vera Cruz, Unión GeográficaInternacional – Universidad Católica <strong>de</strong> Santa Fe, 11 al 15 <strong>de</strong> mayo, pp. 199-209.Aramburu Otazu, M. (2002), “Los comercios <strong>de</strong> inmigrantes extranjeros en Barcelona y larecomposición <strong>de</strong>l “inmigrante” como categoría social”, en Scripta Nova Revista electrónica <strong>de</strong>geografía y ciencias sociales, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, vol. VI, núm. 108, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.Página Web: www.ub.es/geocrit/sn/sn-108.htmArfuch, L. 2002 (comp.), I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, sujetos y subjetivida<strong>de</strong>s, Buenos Aires, Prometeo.Auge, M. (1996), Los “no lugares”. Espacios <strong>de</strong>l anonimato. Una antropología <strong>de</strong> lasobremo<strong>de</strong>rnidad. Barcelona, GEDISA, 125 p.Baud, M. (2000), “State-Building and Bor<strong>de</strong>rlands”, in CEDLA, Fronteras: Towards a Bor<strong>de</strong>rlessLatin America, Amsterdam, 87, pp. 41-82.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V (2003) “Migración boliviana, i<strong>de</strong>ntidad y territorio: el Barrio Charrúa <strong>de</strong>villa miseria a barrio étnico, en Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos, ContribucionesCientíficas, Congreso Nacional <strong>de</strong> Geografía, 64° Semana <strong>de</strong> la Geografía, Bahía Blanca, pp. 71-80.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V (2004), “El barrio Charrúa: centro “religioso” <strong>de</strong> la comunidad boliviana.La fiesta Nuestra Señora <strong>de</strong> Copacabana”, en Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos,Contribuciones Científicas, Congreso Nacional <strong>de</strong> Geografía, 65° Semana <strong>de</strong> la Geografía,. SantaFe <strong>de</strong> la Vera Cruz.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V. (2005), Migración boliviana, i<strong>de</strong>ntidad y territoro. Barrio Charrúa, <strong>de</strong>“villa miseria” a “barrio étnico”. Buenos Aires., Universidad Católica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero. Tesis<strong>de</strong> Licenciatura (inédito).Buttimer, A. (1985), “Hogar, campo <strong>de</strong> movimiento y sentido <strong>de</strong> lugar”, en García Ramón, M. D.,Teoría y Método en la Geografía Humana Anglosajona, Barcelona, Ariel Geografía, pp. 227-241.Capel, H. (1997), “Los inmigrantes en la ciudad, crecimiento económico, innovación y conflictosocial”, en Scripta Nova Revista electrónica <strong>de</strong> geografía y ciencias sociales, Universidad <strong>de</strong>Barcelona, nº 3, 1 <strong>de</strong> mayo, Página Web: http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htmCastells, M. (2000), La Era <strong>de</strong> la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad. México D. F., Siglo Veintiuno Editores, 495 p., Volumen II [Primera edición en inglés1997].Cebrián <strong>de</strong> Miguel, J.; Bo<strong>de</strong>ga Fernán<strong>de</strong>z, M. I., (2002), “El negocio étnico, una nueva fórmula <strong>de</strong>comercio en el caso antiguo <strong>de</strong> Madrid. El caso <strong>de</strong> Lavapiés”, en Estudios Geográficos, LXIII,248/249, pp. 559-580.445-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!