11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en particular en la profundidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo financiero y en el grado <strong>de</strong>autonomía macroeconómica <strong>de</strong> los países" (Ocampo, 2001a:5). Las posiblesoportunida<strong>de</strong>s que ofrece la globalización a los países menos <strong>de</strong>sarrollados seven truncadas por "el carácter incompleto y asimétrico <strong>de</strong>l actual proceso <strong>de</strong>liberalización <strong>de</strong> los mercados", lo cual obe<strong>de</strong>ce a que "los paísesindustrializados mantienen una alta protección a los productos agrícolas y a losbienes industriales intensivos en mano <strong>de</strong> obra y, especialmente, en que noexiste libertad para la movilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, especialmente <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra no calificada. 28 La producción agrícola es, a<strong>de</strong>más, objeto <strong>de</strong> subsidiosmasivos en el grueso <strong>de</strong> los países industrializados" (Ocampo, 2001c). 29Por su carácter apendicular las economías en <strong>de</strong>sarrollo, que constituyenla mayoría <strong>de</strong> naciones <strong>de</strong>l mundo, pier<strong>de</strong>n cada vez más autonomía almomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir las estrategias <strong>de</strong> crecimiento a mediano y largo plazo. Deahí que su inserción en los mercados internacionales y, en general, en la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, está supeditada a la estrategia económica y geopolítica<strong>de</strong> las corporaciones transnacionales y <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> don<strong>de</strong> son originarias.Aparte <strong>de</strong> la participación tradicional en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo encalidad <strong>de</strong> proveedores <strong>de</strong> bienes primarios, la inserción <strong>de</strong> los países menos<strong>de</strong>sarrollados en los mercados internacionales se está dando cada vez más bajoel control directo <strong>de</strong>l capital extranjero, a través <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> ensamble ola "maquila" <strong>de</strong> insumos importados.Si bien es cierto que este esquema <strong>de</strong> inserción utiliza algunos insumos yrecursos locales, el valor agregado doméstico es mínimo y el procesotecnológico, así como los mercados son controlados por las empresasextranjeras. De esta manera, los sectores claves <strong>de</strong> la industria local se<strong>de</strong>sarrollan no <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país o región en<strong>de</strong>sarrollo, sino en concordancia con la estrategia global <strong>de</strong>l capitaltransnacional. El resultado es que a medida que las economías en <strong>de</strong>sarrollologran alguna mejoría <strong>de</strong> su presencia en los mercados internacionales, seacentúa el grado <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> las empresas transnacionales, no soloen el aspecto económico y tecnológico, sino también en el político.- Las alternativasLos partidarios <strong>de</strong> la globalización ven como única alternativa al lentocrecimiento en los países en <strong>de</strong>sarrollo la apertura a la competencia externa, nosin antes introducir ajustes económicos y sociales <strong>de</strong> carácter regresivo,incluyendo el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l sector estatal <strong>de</strong> la economía y el recorte en28 En realidad lo que se da es la fuga sistemática <strong>de</strong> recurso humano calificado, especialmente <strong>de</strong> los países más pobres, hacialos centros <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo industrial. Como anota Granell "La realidad <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> un mercado laboral globalizadono ayuda tampoco a los países mas pobres y vulnerables puesto que la llamada <strong>de</strong> la competencia llevada a sus últimasconsecuencias hace que estas personas bien calificadas sean atraídas por puestos <strong>de</strong> trabajo bien remunerados sólodisponibles en los países ricos o en países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intermedio como Brasil o la India sin que el sistema profesional <strong>de</strong> lospaíses mas pobres y vulnerables ofrezca suficientes salidas laborales <strong>de</strong> nivel. La globalización laboral conlleva una fuga <strong>de</strong>cerebros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países mas pobres hacía los países avanzados que si bien encuentra a veces su contrapartida en lasremesas que estos emigrantes calificados envían a sus familiares en sus países <strong>de</strong> origen, en muchas ocasiones no la conllevapor la propensión <strong>de</strong> tales emigrantes a consolidar su resi<strong>de</strong>ncia en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino reagrupando sus respectivas familiasal amparo <strong>de</strong> la legislación que lo hace posible en el país <strong>de</strong> acogida"(Granell, 2001)29 "Las barreras arancelarias <strong>de</strong> los países ricos son cuatro veces más altas para los países pobres que para otros paísesindustrializados. Los subsidios agrícolas en el Norte excluyen a los países pobres <strong>de</strong> los mercados mundiales y les supone unainjusta competencia en los mercados locales. Mientras que los países ricos mantienen las barreras sobre los sectores queconsi<strong>de</strong>ran sensibles, han forzado liberalizaciones masivas a través <strong>de</strong> la OMC y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l Fondo MonetarioInternacional en sectores como el agrario, estratégico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Así, más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong>países africanos se convirtieron en la década <strong>de</strong> los noventa en importadores netos <strong>de</strong> alimentos, lo que ha puesto en graveriesgo su seguridad alimentaria". Ver: Ignasi Carreras y Jordi Barba. "Comercio y pobreza". La Vanguardia Digital. 16/01/2002.http://www.lavanguardia.es172 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!