11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

papeles femenino y masculino también pue<strong>de</strong>n agravar la violencia doméstica.Según investigaciones realizadas en Filipinas, la pobreza y la resi<strong>de</strong>ncia urbanaestán asociadas a una mayor probabilidad <strong>de</strong> violencia por parte <strong>de</strong> loscompañeros íntimos. 141 Un estudio <strong>de</strong> mujeres urbanas <strong>de</strong> Moshi, RepúblicaUnida <strong>de</strong> Tanzania, comprobó que el 21,2% <strong>de</strong> ellas habían experimentadoinci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia infligida por su pareja en el año que precedía a laencuesta y más <strong>de</strong> una cuarta parte había sido objeto <strong>de</strong> violencia en algúnmomento <strong>de</strong> su vida. 142Mortalidad materna e infantilLa mortalidad materna sigue siendo increíblemente alta, unas 529.000<strong>de</strong>funciones por año, más <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> ellas en países en <strong>de</strong>sarrollo y en granparte fácilmente prevenibles. 143 Cuatro <strong>de</strong> cada cinco <strong>de</strong>funciones son resultadodirecto <strong>de</strong> complicaciones obstétricas, 144 la mayoría <strong>de</strong> las cuales podrían habersido evitadas si el parto hubiera contado con la atención <strong>de</strong> personal capacitado,y si la mujer hubiera tenido acceso a servicios obstétricos <strong>de</strong> emergencia.La existencia <strong>de</strong> atención obstétrica por personal capacitado y el accesoa servicios <strong>de</strong> emergencia explican por qué razón la mortalidad materna sueleser menor en zonas urbanas, don<strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que una mujer seaatendida por personal capacitado durante el parto son tres veces superiores a la<strong>de</strong> las mujeres rurales. 145 Sin embargo, las mujeres urbanas pobres tienenmenos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser atendidas en el parto por personal capacitado. 146Por ejemplo, en los tugurios <strong>de</strong> Kenya, Malí, Rwanda y Uganda, sólo entre el10% y el 20% <strong>de</strong> las mujeres cuentan con atención <strong>de</strong> personal capacitado, encomparación con entre 68% y 86% <strong>de</strong> las mujeres urbanas no pobres. 147 Hayvarias razones por las cuales las mujeres urbanas pobres no buscan la atenciónmaterna: entre ellas están la pobreza y las <strong>de</strong>mandas más acuciantes <strong>de</strong> otrosgastos <strong>de</strong>l hogar, otras exigencias que pesan sobre su tiempo, sus numerosasresponsabilida<strong>de</strong>s y la ausencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> apoyo, como transportes yguar<strong>de</strong>rías infantiles. 148La carencia <strong>de</strong> vivienda a<strong>de</strong>cuada contribuye a mantener las altas tasas<strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> cinco años. En Etiopía, la tasa <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>n los tugurios (180 por 1.000 nacidos vivos) es casi el doble que en lasviviendas <strong>de</strong> otras zonas urbanas (95). Hay diferencias similares en Guinea,Nigeria, Rwanda y la República Unida <strong>de</strong> Tanzania. Otros países, entre ellosFilipinas y Uzbekistán, don<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil son muy inferiores,también acusan la relación negativa entre privación <strong>de</strong> vivienda y supervivenciainfantil. Aun cuando los niños pobres nacidos en las ciuda<strong>de</strong>s viven a menosdistancia <strong>de</strong> hospitales y clínicas y por lo general, sus progenitores están bieninformados, sus tasas <strong>de</strong> mortalidad siguen siendo comparables a los <strong>de</strong> los141 Hindin, M. J. y L. S. Adair. 2002. “Who’s at Risk: Factors Associated with Intimate Partner Violence in the Philippines”. SocialScience and Medicine 55(8): págs. 1385 a 1399.142 McCloskey, L. A., C. Williams y U. Larsen. 2005. “Gen<strong>de</strong>r Inequality and Intimate Partner Violence among Women in Moshi,Tanzania”. Ponencia presentada a la 25a. Conf Internacional sobre Población, <strong>de</strong> la IUSSP, Tours, Francia, 18 a 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>2005. París: Unión Internacional para el Estudio Científico <strong>de</strong> la Población.143 UNFPA y Population Reference Bureau 2005, pág. 10.144 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2006. Opciones públicas, <strong>de</strong>cisiones privadas: Salud sexual y reproductiva y losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. 3. Nueva York: PNUD.145 Ibíd., pág. 12.146 Montgomery 2004, pág. 9.147 Bazoglu y Mboup 2007; y UNFPA y Population Reference Bureau 2005, pág. 10.148 Véase: Montgomery 2004; y Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio 2006, pág. 3.223-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!