11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferente a los dos anteriores y que <strong>de</strong>sempeña un papel fundamental para lavida ciudadana. No se trata ni <strong>de</strong> un conocimiento puramente objetivo, ni <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s abstractas. Se trata en parte <strong>de</strong> una valoración einterpretación <strong>de</strong> sucesos y situaciones concretas, en contextos <strong>de</strong>terminados ypor hombres <strong>de</strong> carne y hueso. Pero se trata también y sobre todo <strong>de</strong> unavaloración en apoyo <strong>de</strong> una u otra <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> actuar.Entre los conocimientos basados en la mera interpretación <strong>de</strong> hechos osucesos humanos se encuentran la historia y las llamadas ciencias humanas.Éstas, aunque han tratado <strong>de</strong> acercarse al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las ciencias positivas y han<strong>de</strong>sarrollado cuerpos generalizables <strong>de</strong> conocimiento, no tratan siempre <strong>de</strong>hechos abstractos y objetivos, sino <strong>de</strong> hechos o acciones concretas, <strong>de</strong> sucesos<strong>de</strong>terminados que, pudiendo haber sido <strong>de</strong> otra manera, se han <strong>de</strong>sarrollado sinembargo, por motivos <strong>de</strong> intenciones humanas, justamente <strong>de</strong> éste y no <strong>de</strong> otromodo. Nos encontramos aquí ante un tipo <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> los que no cabe una<strong>de</strong>scripción verda<strong>de</strong>ra en sentido estricto, pero sí una <strong>de</strong>scripción coherente oaceptable, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sentido que esos hechos posean para la vidahumana que los alberga. No son por lo tanto hechos objetivos, puesto que suvalor está en relación con hombres concretos, en una situación histórica<strong>de</strong>terminada.Con lo dicho nos hemos aproximado a aquello que es fundamental en elsaber <strong>de</strong> la pólis, en el saber político. Lo esencial en la vida <strong>de</strong> la ciudad es elobrar, un obrar racional que conduzca a la realización <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>los ciudadanos. La ciudad necesita cultivar, enseñar y <strong>de</strong>sarrollar todos lossaberes a que me he referido hasta ahora, pero esos saberes que son un saberpara obrar bien, necesitan ser completados por un saber obrar bien. Saber paraobrar es un saber instrumental y subordinado, saber obrar es lo que constituye lavida humana que es a la vez individual y colectiva, ya que el hombre esinevitablemente social.El saber obrar es el objeto <strong>de</strong> la ética y <strong>de</strong> la política en el sentido queAristóteles les diera. Hoy día la ética se ha venido a convertir en un sistema <strong>de</strong>reglas para obrar moralmente y la política en una técnica para ejercer el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l Estado. La ética, en este sentido originario aristotélico, es un saber <strong>de</strong>l obrarracional y la política un saber <strong>de</strong>l obrar ciudadano para lograr una vida comúnaceptable. Ese saber no es un saber verda<strong>de</strong>ro, sino un saber justo.Pues mientras que la ciencia positiva se refiere a hechos consumadosestipulando lo que ya irremediablemente es, la ciencia <strong>de</strong>l obrar que es la ética y,en su prolongación, la política, es un saber <strong>de</strong> lo que todavía no es pero <strong>de</strong>beser. Es el hombre quien, por su <strong>de</strong>cisión libre, convierte lo que <strong>de</strong>be ser en ser,eligiéndolo y realizándolo. Por supuesto que no se trata aquí <strong>de</strong> una creación exnihilo. El conocimiento <strong>de</strong> lo que ya es, <strong>de</strong> lo que condiciona las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestra elección, es necesario, pero no basta para <strong>de</strong>terminar qué es lo que<strong>de</strong>be ser. Ese <strong>de</strong>ber ser requiere un discurso racional que nos lleve a laconclusión <strong>de</strong> lo que es justo y aceptable. Se trata aquí <strong>de</strong> un conocimiento que,como <strong>de</strong>cía Aristóteles, versa sobre lo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera, <strong>de</strong> aquelloque tiene el principio <strong>de</strong> su generación en nosotros mismos, y no en loinexorablemente dado.Contra lo que nos han enseñado algunos <strong>de</strong> sus intérpretes escolásticos,la racionalidad aristotélica no es una racionalidad teórica <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>s, sino una racionalidad práctica y política <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> lo que es409-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!