11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> población <strong>de</strong> los países en conflictodurante los años setenta y ochenta.La comunidad internacional y los países involucrados en este nuevoescenario <strong>de</strong> movilidad poblacional prestaron atención y <strong>de</strong>splegaron accionespara enfrentar las <strong>de</strong>mandas que dichos grupos planteaban con carácterurgente. Una <strong>de</strong> las características relevantes <strong>de</strong> aquellos grupos la constituía suno participación directa en los enfrentamientos, pero sí su vulnerabilidad frente alas consecuencias <strong>de</strong> la conflagración. En algunos casos, se convirtieron enobjetivos <strong>de</strong> las acciones contrainsurgentes <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> sus propiasnaciones, por lo que el <strong>de</strong>splazamiento forzoso se convirtió literalmente en unaestrategia <strong>de</strong> sobrevivencia.A pesar <strong>de</strong> lo relativamente prolongado <strong>de</strong> los enfrentamientos, lasacciones pacificadoras, principalmente promovidas por la comunidadinternacional, paulatinamente fueron dando frutos. Uno <strong>de</strong> los rasgos máspeculiares <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> paz en Centroamérica, fue el retorno progresivo -por parte <strong>de</strong> importantes grupos <strong>de</strong> refugiados- a sus respectivos países, inclusoantes <strong>de</strong> que se formalizaran los procesos <strong>de</strong> paz.De esa forma, el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, que fue escenario <strong>de</strong> loscambios políticos que anunciaban el regreso a las ansiadas institucionalidad ypaz internas, también dio paso a un cambio significativo en la ubicación territorial<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> los centroamericanos que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>jar suscomunida<strong>de</strong>s como consecuencia <strong>de</strong> los conflictos armados.Así, se transitó a un proceso <strong>de</strong> reasentamiento, en el caso <strong>de</strong> losretornados, y <strong>de</strong> integración plena a las socieda<strong>de</strong>s receptoras, en los casos <strong>de</strong>aquéllos que <strong>de</strong>cidieron permanecer en los lugares <strong>de</strong> acogida. Este últimoelemento es importante <strong>de</strong> tener en cuenta para analizar las posibles ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> los movimientos migratorios posteriores. La presencia <strong>de</strong> núcleossignificativos <strong>de</strong> población en países receptores, como fue el caso <strong>de</strong> Belice,México y Estados Unidos, principalmente, sentaron las bases para laconstitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s que podrían facilitar flujos sucesivos. Paraello, cabe <strong>de</strong>stacar el perfil predominante <strong>de</strong> los refugiados que se asentaron enlos dos primeros países: se trató básicamente <strong>de</strong> población rural, <strong>de</strong> raigambrecampesina, en muchos casos <strong>de</strong>splazados en forma familiar e incluso pormiembros <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s culturalmente afines y eventualmente organizadas.A la par <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> refugiados, cuyo volumen se estabilizó en la mayoría<strong>de</strong> países receptores a mediados <strong>de</strong> los años ochenta, un nuevo contingenteempezó a emerger. En aquel momento, sobre todo las fronteras terrestrespresenciaron el tránsito creciente <strong>de</strong> individuos y eventualmente familias,originarios <strong>de</strong> los mismos países, que se comenzaron a <strong>de</strong>splazar hacia el norte.La observación in situ y las entrevistas que se realizaron con propósitos<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l proceso, mostraron que se trataba <strong>de</strong> un movimiento no sólo concaracterísticas diferentes, sino que <strong>de</strong> manera sistemática tendía aincrementarse al paso <strong>de</strong>l tiempo. 379Las comunicaciones personales <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos nuevos emigrantesmanifestaban una situación diferente a la <strong>de</strong> los refugiados reconocidos, aunquetambién señalaban una serie <strong>de</strong> puntos en común. Todos expresaban la379 El autor tuvo la oportunidad <strong>de</strong> participar en varios proyectos <strong>de</strong> investigación a fines <strong>de</strong> los años ochenta y principios <strong>de</strong> losnoventa, en los cuales se realizaron entrevistas a migrantes indocumentados en pasos fronterizos, especialmente en lasfronteras México-Guatemala y México-Estados Unidos, en las que se documentaron dichos procesos.338 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!