11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. I<strong>de</strong>ntidad cultural: entre el espacio <strong>de</strong> vida y el lugarEspacio <strong>de</strong> vida, lugar e i<strong>de</strong>ntidad son conceptos que requieren unaprofundización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la racionalidad geográfica. A comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, elmultiforme y explosivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metrópolis <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntalpresupone un estudio renovado <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> afloran nuevos espacios <strong>de</strong>vida 78 , como fragmentaciones reales y simbólicas y construidas por distintasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s (nivel económico, lengua, religión, etnicidad, etc.). Según Di Méo(1991) el espacio <strong>de</strong> vida es el edificio construido sobre la base <strong>de</strong> lamaterialidad y <strong>de</strong> las prácticas: “con él se levantan... los dispositivos espacialesque marcan la imperceptible e inextricable transición entre objetos <strong>de</strong> lanaturaleza y el espacio antrópico, <strong>de</strong> las colinas a las vertientes mo<strong>de</strong>ladas porla ocupación humana, y <strong>de</strong>l río endicado, canalizado por el hombre, hasta laspuras producciones sociales... ”. Los migrantes bolivianos llegan en busca <strong>de</strong>trabajo a Buenos Aires y <strong>de</strong>sarrollan mecanismos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l lugar,guiados por la exclusión, una separación pacífica <strong>de</strong> los otros y fundada, en granmedida, en la solidaridad étnica. Fremont (1999:33) explica como los más ricosen Los Angeles, Londres o París recelan <strong>de</strong> vastas zonas <strong>de</strong> marginalidad don<strong>de</strong>los migrantes (extranjeros) viven en exclusión, aun cuando resi<strong>de</strong>n muypróximos a esas concentraciones <strong>de</strong> mayor riqueza y hasta <strong>de</strong> lujo. Esta es unaclara manifestación <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> generar su i<strong>de</strong>ntidad en un complejojuego interactivo con otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> allí, el creciente interés por las<strong>de</strong>nominadas minorías étnicas o comunida<strong>de</strong>s transnacionales 79 .El lugar es, en la concepción <strong>de</strong> la geografía humanística, un foco consignificación o intención <strong>de</strong>terminable, tanto cultural como individualmente. Yi-FuTuan (1980:92) lo <strong>de</strong>finió así: “El lugar es una entidad única, un conjuntoespecial, tiene historia y significado. El lugar encarna la experiencia y laaspiración <strong>de</strong> un pueblo. El lugar no es sólo un hecho que <strong>de</strong>be explicarse en la másamplia estructura <strong>de</strong>l espacio, sino también una realidad que <strong>de</strong>be ser aclarada ycomprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las personas que le han dado significado”. Buttimer(1985:228) indica que se establece con él asociaciones personales y sociales basadasen esquemas <strong>de</strong> interacción y afiliación. El lugar es tal cuando hay lazos solidarios yafectivos que confieren cierta estabilidad al individuo y al grupo (Cf. Estebanez, 1988 yOstuni, 2002). En contrapartida, Relph (1976) introdujo el concepto <strong>de</strong> “no lugar”(placeness) entendido como “espacio <strong>de</strong> flujos cuando <strong>de</strong>saparece la trama urbanaacumulada y heredada en los diferentes períodos históricos”, recuperado por Augé(1996). En el caso <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> los migrantes en lasgran<strong>de</strong>s metrópolis, se podría afirmar, a modo <strong>de</strong> hipótesis, que sus espacios <strong>de</strong> vida seintrican con “no lugares”, pero no en la comprensión contextual <strong>de</strong> la globalización sinopor ser espacios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la sociedad receptora.La i<strong>de</strong>ntidad es el conjunto <strong>de</strong> prácticas significantes y significativas queda sentido a las vidas y a las trayectorias personales, familiares, y grupales(Arfuch, 2002). En los migrantes se reconoce la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> origen comoi<strong>de</strong>ntidad étnica; y es, entonces, i<strong>de</strong>ntidad etnocultural pues integra el origen (por78 En el espacio <strong>de</strong> vida el individuo pone en marcha mecanismos para situarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas espacio-temporalesen las que habitualmente se mueve. Este espacio viene <strong>de</strong>limitado por los <strong>de</strong>splazamientos cotidianos <strong>de</strong>l individuo motivadospor trabajo, por obtención <strong>de</strong> sus recursos económicos, por estudio, por ocio, por relaciones intra e interétnicas que suelenmostrar una ten<strong>de</strong>ncia cíclica. Su periodicidad diaria, semanal, mensual y hasta anual <strong>de</strong>termina un espacio íntimamenterelacionado con el uso <strong>de</strong>l tiempo (Sassone, 2002 b: 97). Consecuentemente, la vida diaria <strong>de</strong> la persona tien<strong>de</strong> a existirespacialmente en un isla que Törsten Hagerstrand (1970) bautizó como “espacio <strong>de</strong> vida” en su artículo “What about people inRegional Science”, publicado en Papers of the Regional Science Association. Courgeau (1975) <strong>de</strong>finió espacio <strong>de</strong> vida como“la porción <strong>de</strong>l espacio don<strong>de</strong> el individuo ejerce sus activida<strong>de</strong>s”. Posteriormente, para Domenach y Picouet (1990) es aquelque correspon<strong>de</strong> a la red <strong>de</strong> relaciones o eventos <strong>de</strong> la vida familiar, económica, política, etc.79 Según Baud (2000:45) están formadas por personas que viven a gran<strong>de</strong>s distancias físicas <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen, peroestán muy próximas entre sí igualmente, pues mantienen lazos sociales, culturales y económicos con sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen.429-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!