11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sus características en la actualidad son cualitativamente distintas a lasobservadas antes <strong>de</strong> la segunda guerra mundial en el siglo XX, así su esenciaen principio siga siendo el expansionismo, el sometimiento y la explotación.2. La realidad <strong>de</strong> la globalización- ReconceptualizaciónGlobalización no es lo mismo que homogeneización. Al tiempo queoperan ten<strong>de</strong>ncias hacia la integración <strong>de</strong> las economías mundiales, a la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las fronteras económicas nacionales, a la conformación <strong>de</strong> unmercado mundial y <strong>de</strong> una "al<strong>de</strong>a global", también se consolidan procesos <strong>de</strong>conformación <strong>de</strong> megabloques comerciales <strong>de</strong> carácter regional y se profundizanlas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre un puñado <strong>de</strong> superpotencias tecnológicamente más<strong>de</strong>sarrolladas y el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l mundo. Por eso, si bien es cierto que conla profundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, especialmente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la segunda guerra mundial en el siglo XX, se ha acentuado lainter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, política y cultural entre las naciones, ésta, antesque garantizar la participación <strong>de</strong> los países en igualdad <strong>de</strong> condiciones en elllamado "mundo globalizado", es profundamente asimétrica, en favor <strong>de</strong> lasnaciones más avanzadas. La consecuencia <strong>de</strong> este proceso ha sido laconservación y reproducción <strong>de</strong> la pobreza en diferentes puntos geográficos <strong>de</strong>lplaneta. Se trata en realidad <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> socios <strong>de</strong>siguales, don<strong>de</strong> los máspo<strong>de</strong>rosos fijan las reglas <strong>de</strong>l juego y poseen los medios para hacerlas cumplir,al tiempo que los más débiles <strong>de</strong>ben someterse a las mismas (Nayyar, 2000:13).De hecho, el enfoque <strong>de</strong> la llamada globalización no es más que elpretexto para justificar la expansión planetaria <strong>de</strong>l capital transnacional, sobre labase <strong>de</strong> una nueva división internacional <strong>de</strong>l trabajo, en la cual la viejaespecialización <strong>de</strong> los países en la producción completa <strong>de</strong> bienes similares, esreemplazada por la especialización en la producción <strong>de</strong> partes y componentesque son utilizados para el ensamblaje final <strong>de</strong>l producto en un tercer país. Poreso la globalización, como resultado <strong>de</strong> una mayor complejidad <strong>de</strong> la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> hecho significa un mayor control y sometimiento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo económico, social, político y cultural en la periferia <strong>de</strong>l mundocapitalista, bajo modalida<strong>de</strong>s mucho más sofisticadas e imperceptibles, <strong>de</strong>acuerdo con los intereses <strong>de</strong> las corporaciones transnacionales y los Estadosque las representan. 15Sustentada en la fetichización <strong>de</strong>l mercado, la globalización se traduce enla promoción <strong>de</strong>l consumismo <strong>de</strong>saforado en las naciones opulentas, en lacultura <strong>de</strong>l "úselo y tírelo" (como diría Galeano), con el consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>lmedio ambiente y el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales no renovables. Estemodo <strong>de</strong> consumo se traslada a través <strong>de</strong> múltiples canales a las nacionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel <strong>de</strong>sarrolloa<strong>de</strong>cuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propiasrealida<strong>de</strong>s. Como señalo en otro escrito, "Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo producedistorsiones <strong>de</strong> índole estructural, impidiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado interno ygenerando expectativas <strong>de</strong> vida no acor<strong>de</strong>s con la realidad <strong>de</strong> sus economías. A15 Como señala Cervantes "El contenido real que se expresa, se encubre o se hiperboliza con el término globalización es lametamorfosis <strong>de</strong>l capitalismo monopolista <strong>de</strong> Estado en capitalismo monopolista transnacional: un proceso <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> lasbarreras nacionales --economías, fronteras geopolíticas, Estados, códigos jurídicos, culturas e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s-- que obstaculizanel libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los monopolios transnacionales, en beneficio <strong>de</strong> una élite burguesa que ha logrado apropiarse <strong>de</strong> la mayorparte <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong>l mundo"(Cervantes y otros:2001)164 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!