11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.3. La mediación alimentariaEntre los migrantes bolivianos, la alimentación juega un rol fundamentalpor la valoración que hacen <strong>de</strong> la Madre Tierra (la Pachamama). Hay una fuerterelación entre los hombres y los bienes <strong>de</strong> la tierra. Claval (1999: 217) sostieneque las relaciones ecológicas <strong>de</strong> los hombres con su entorno se expresandirectamente en los consumos alimentarios. Es una forma <strong>de</strong> captar la fuerzacultural <strong>de</strong> lo andino y es una estrategia transnacional que se advierte en lapreparación <strong>de</strong> comidas típicas <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> origen.Los olores, colores y sabores se diseminan e inva<strong>de</strong>n los espaciospúblicos apropiados por los migrantes bolivianos, particularmente, en las ferias.Siempre que se organizan ferias callejeras, ya sea en Charrúa o en la feria <strong>de</strong>lBajo Flores (calle Bonorino) (Figura 3), el ambiente huele a “Bolivia” y unamezcla <strong>de</strong> condimentos inva<strong>de</strong> el aire. “Comer y beber son placeres y placerespara compartir”, dice Claval (1999). El escenario, en las ferias comerciales o lasferias organizadas en la finalización <strong>de</strong> festividad religiosa, <strong>de</strong>muestra el valordado por el boliviano a la vida social y a las comidas como mediación <strong>de</strong> unaexperiencia colectiva en el tiempo y el espacio. La geografía <strong>de</strong> los hábitosalimentarios rurales se traslada al medio urbano y, en una compleja mixtura, sepresentan comida boliviana y algunos condimentos <strong>de</strong> la dieta alimentariacotidiana <strong>de</strong> los argentinos.Figura 3. Venta ambulante <strong>de</strong> la “cocina boliviana” en la feria <strong>de</strong> los sábados <strong>de</strong>l Barrio“Charrua”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.La sopa, el ch´airo, el pique a lo macho, el pollo frito son parte <strong>de</strong> lastradiciones gastronómicas bolivianas aunque <strong>de</strong>muestran sincretismo. El ch´airoes una sopa sustanciosa y nutritiva, con una tradición muy arraigada en la ciudad<strong>de</strong> La Paz, don<strong>de</strong> se la sirve, acompañando al característico Plato Paceñodurante la festividad <strong>de</strong> las “Alasitas”, dicen Velazco y Muzevich (1993:33). Entresus ingredientes originales <strong>de</strong> la misma Bolivia figuran chuño, trigo mote, papasrunas, entre otros.435-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!