11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

−−−−−−−−−−−−−−−−Definición <strong>de</strong> las Variables: no <strong>de</strong>ben dar lugar para interpretaciones, pudiendo adoptarselas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las instituciones que producen los datos.Factibilidad y Fuentes <strong>de</strong> los Datos: dificultad para obtener los datos e institución que losproduce.Periodicidad: tiempo que transcurre entre un dato y el inmediatamente posterior.Período Disponible: período que compren<strong>de</strong> la serie actualmente disponible.Credibilidad <strong>de</strong> los Datos: objetividad y consistencia metodológica <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>información.Comparabilidad Espacio-Temporal: refiere a la posibilidad <strong>de</strong> comparar distintos nivelesespaciales <strong>de</strong> análisis y reflejar las variaciones a través <strong>de</strong>l tiempo.Pertinencia para el Desarrollo Turístico Sostenible: importancia para reflejar unaproblemática y para el diagnóstico y la evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Alcance: refiere a lo que permite visualizar el indicador, a las problemáticas que captura omuestra, con sus atributos, cualida<strong>de</strong>s, características específicas, etc.Limitaciones: implica una actitud crítica para reflexionar sobre aquello que sería buenoque mostrara o reflejara el indicador pero que en realidad no pue<strong>de</strong> hacerlo.Relación con Objetivos <strong>de</strong> las Políticas: asocia el indicador con metas y objetivospolíticos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y participación ciudadana.Relevancia para la Toma <strong>de</strong> Decisiones: consi<strong>de</strong>ra eventuales líneas <strong>de</strong> base o valoresparticularmente significativos al momento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones políticas.Cobertura o Escala Geográfica <strong>de</strong> Aplicación: pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r distintas escalas <strong>de</strong>análisis: municipios, provincias, regiones, etc.Coordinación Inter-Institucional: requisitos institucionales imprescindibles para que losdatos se pongan a disposición, por ejemplo realización <strong>de</strong> convenios.Representación Gráfica con Trayectoria Temporal: comportamiento a esperar en función<strong>de</strong> las metas políticas y las teorías científicas y <strong>de</strong> la planificación.Descripción <strong>de</strong> la Trayectoria Temporal: se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar distintas fases teóricas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, en lo posible comunes a todos los indicadores.Escala <strong>de</strong> interpretación estandarizada: los indicadores <strong>de</strong>ben clasificarse con idénticametodología.Indicadores Básicos PropuestosSe contó con varios listados preliminares, mereciéndose <strong>de</strong>stacar los siguientes:− Listado resultante <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Villa Gesell, <strong>de</strong>l 25 al 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000.− Listado preliminar elaborado en la SECTUR en 2005.− Listado propuesto por la SECTUR a los expertos <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> 2006.− Listado resultante <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>l 28 y 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.A partir <strong>de</strong> toda esta experiencia se propuso el sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>l Cuadro 1.Cuadro 1. Sistema <strong>de</strong> Indicadores propuestoAMBIENTALES ECONÓMICOS SOCIALESSuperficie Bosque Nativo yOtras Tierras Forestales(%)Distancia al ANP másPróxima (km)Superficie <strong>de</strong> Lagos yLagunas (%)Población con AguaPotable <strong>de</strong> Red (%)Hogares Servicio SanitarioAntihigiénico (%)Transferencias FondosIngresadas ($/hab)Personal Ocupado enLocales (c/100hab)Plazas Hoteleras yPara-hoteleras (c/1000h)Líneas Telefónicas(c/1000hab)Densidad <strong>de</strong> CaminosPaviment. (km/1000km²)Tasa <strong>de</strong> CrecimientoDemog. Medio AnualAsiste Nivel EducativoSuperior (c/1000hab)Delitos(c/1000hab)Hogares en ViviendasÓptimas (%)Población con NBI(%)141-POLÍTICO-INSTITUCIONALESOrganizaciones NoGubern. (c/1000hab)Planes Sociales(c/1000hab)Subsidios Activida<strong>de</strong>sCulturales ($/hab)Camas en HospitalesPúblicos (c/1000hab)Efectivos Policiales(c/1000hab)MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!