11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

España. De esta manera la República Argentina ocupó pacíficamente y conexclusividad las islas Malvinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1820 hasta 1833, fecha en la cual seproduce la usurpación <strong>de</strong> las mismas por parte <strong>de</strong> Gran Bretaña. Resulta, pues,importante observar los actos <strong>de</strong> gobierno y administrativos realizados por elgobierno <strong>de</strong> Buenos Aires y por BU comandante político y militar en las islasMalvinas: el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1820 el comandante Davit Jewett, en nombre <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> Buenos Aires toma posesión <strong>de</strong> las islas.El hecho es puesto en cono El hecho es puesto en conocimiento públicopor una circular dirigida a todos los gobiernos extranjeros. A los buques que seencontraban en las aguas <strong>de</strong> las Malvinas se les notificaba que lastransgresiones a las leyes <strong>de</strong> caza argentinas serían penadas severamente. El28/8/1823 se conoce el <strong>de</strong>creto rubricado por Martín Rodríguez y firmado porRivadavia, por el que se conce<strong>de</strong> el usufructo <strong>de</strong> la isla Soledad a don JorgePacheco, a su pedido. El 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1828 se dicta el <strong>de</strong>creto que conce<strong>de</strong> aLuis Vernet la isla Malvina <strong>de</strong>l Este.En julio <strong>de</strong> 1828 se publica el <strong>de</strong>creto por el que se manda pasar oficio alMinisterio <strong>de</strong> Guerra para que facilite a Vernet armamento para construir unabatería en la isla Soledad. Con fecha 10/6/1829 se da el <strong>de</strong>creto por el que secrea la Comandancia Política y Militar <strong>de</strong> las islas Malvinas. El 28/10/1829 seconoce el <strong>de</strong>creto por el que se reglamenta la pesca <strong>de</strong> anfibios. En 1830 elComandante Político y Militar <strong>de</strong> las islas Malvinas envía una circular dirigida alos capitanes <strong>de</strong> buques sobre la prohibición <strong>de</strong> pesca. El 7/8/1831 Vernetextien<strong>de</strong> un certificado en el que consta la causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> la goleta«Breakwater» al mando <strong>de</strong>l capitán Daniel Caren. El 6/11/1831 Vernet firma lapatente <strong>de</strong> navegación y rol <strong>de</strong> equipajes <strong>de</strong> la goleta «Águila», construida en lasislas Malvinas. El 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1832 se dicta la sentencia <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> presas<strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>clarando legal y justa la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> los buques pesquerosnorteamericanos «Harriet», «Superior» y «Breakwater». La lista transcripta<strong>de</strong>muestra bien a las claras el ejercicio <strong>de</strong> nuestra soberanía, <strong>de</strong> conformidadcon las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional. 222. Teoría <strong>de</strong> la continuidad. —De acuerdo a Bassett Moore la doctrina <strong>de</strong> lacontinuidad, preten<strong>de</strong> asegurar al Estado que ocupa un territorio, su <strong>de</strong>rechosobre lo que lo ro<strong>de</strong>a, a los fines <strong>de</strong> mantener su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y afianzar suseguridad, y acepta que no <strong>de</strong>be exigirse la ocupación inmediata. 23 Laaplicación <strong>de</strong> esta teoría tiene antece<strong>de</strong>ntes para el caso <strong>de</strong> las islas Malvinas.El 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1766 se firmó en San Il<strong>de</strong>fonso el acta <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>Puerto Luis por parte <strong>de</strong> Francia a España. En esa ocasión Bougainville expresaque «España reivindicó estas islas como una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong> la22 Beltramino, J. C.: Op. cit., p. 10.23 Basset Moore, J.: A digest of international law, Washington. 1906, vol. 1, p. 264, citado por Vitone, J. C.: La soberaníaargentina en el continente antártico, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1944, p. 83.Debemos establecer aquí la diferencia existente entre la teoría <strong>de</strong> la continuidad y <strong>de</strong> la contigüidad. 1. La teoría <strong>de</strong> lacontinuidad extien<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia a una unidad orográfica o a una unidad hidrográfica. Este sistema, por su mismanaturaleza, permite que no <strong>de</strong>ba exigirse la ocupación inmediata. La <strong>de</strong>nominación correcta para nosotros y para evitarconfusiones seria: teoría <strong>de</strong> la continuidad geográfica, y 2. La teoría <strong>de</strong> la vecindad o proximidad, también conocida comodoctrina <strong>de</strong> la contigüidad, preten<strong>de</strong> que la ocupación efectiva <strong>de</strong> un territorio por un Estado le hace adquirir ¡pso jure a esteEstado, la soberanía <strong>de</strong> todas las tierras nullis que están próximas o vecinas a él. Es <strong>de</strong>cir, que la potestad <strong>de</strong>l Estado seextien<strong>de</strong> automáticamente no a los territorios continuos o fronterizos, sino a los cercanos, siempre que entre esos territorios yla zona <strong>de</strong> que se trate no haya tomado posesión otra potencia. Esta expresión —contigüidad— no la acepta Fauchllle, puesdice que no hay contacto, sino un espacio <strong>de</strong> mar poco consi<strong>de</strong>rable, que separa la jurisdicción territorial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ldominio a que éste «aspira (Fauchille. Paul: Traité <strong>de</strong> Droit inlernationale publie, Paris, 1925, p. 722, cit. par Vitosie, JoséCarlos: op. Cit. p. 87).356 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!