11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otros asentamientos se i<strong>de</strong>ntifican, por ejemplo, en algunas villas <strong>de</strong>emergencia don<strong>de</strong> las viviendas son típicas <strong>de</strong> migrantes bolivianos pues usancomo material <strong>de</strong> construcción ladrillos, y no chapas y es más, algunasviviendas, aún en su precariedad, ya tienen una o dos plantas superiores, comoes el caso <strong>de</strong> Villa 1-11-14 o “Perito Moreno”, así <strong>de</strong>nominadas por la avenidaque la limita. Entre los asentamientos precarios se <strong>de</strong>stacan villas <strong>de</strong>emergencia, cuyos nombres están asignados por el Gobierno <strong>de</strong> la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Ellas son: Villa 1-11-14 81 ; Villa 6; Barrio Calacita;Villa 20 82 y Villa 15. En dos <strong>de</strong> ellos (Villas 15 y 20) se puso en marcha un planpara la transferencia <strong>de</strong> tierras fiscales a sus ocupantes e incluso laincorporación a planes <strong>de</strong> vivienda para familias <strong>de</strong> recursos insuficientes 83 .5.2 “Lugares” <strong>de</strong> comercioEl comercio étnico es una nueva modalidad <strong>de</strong> la economía urbana. Sejustifica por la mayor visibilidad y por cierta vocación <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> esoscolectivos migratorios. Los negocios respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumoen barrios don<strong>de</strong> hay enclaves étnicos, como modalidad <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> laseconomías urbanas en socieda<strong>de</strong>s postindustriales. Cebrián <strong>de</strong> Miguel y Bo<strong>de</strong>gaFernán<strong>de</strong>z (2002: 563) dicen que “la creación <strong>de</strong> negocios es... una reacciónante el bloqueo <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s en el mercado <strong>de</strong> trabajo, actuando elautoempleo como una especie <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> supervivencia vinculada a loslazos <strong>de</strong> solidaridad existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad”.Los “lugares” bolivianos <strong>de</strong> comercio (Figura 8) se pue<strong>de</strong>n clasificar encuatro modalida<strong>de</strong>s: centros comerciales, ferias callejeras, comercios minoristasy venta al menu<strong>de</strong>o (venta ambulante). Se advierte en todos ellos la i<strong>de</strong>ntidadboliviana pues están organizados bajo pautas similares a las que se practican enBolivia y porque los productos ofrecidos pertenecen a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> esta población en todo aquello que los acerque a su cultura <strong>de</strong> origen. Sepue<strong>de</strong>n reconocer locales con servicios <strong>de</strong>stinados a comunicarse (teléfono oInternet) directamente con Bolivia como el transporte <strong>de</strong> larga distancia yempresas para el envío <strong>de</strong> dinero a Bolivia. Los comercios y locales <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> bolivianos también presentan carteles <strong>de</strong> publicidad en los cuales se usan loscolores <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra boliviana: amarillo, rojo y ver<strong>de</strong>, o tienen <strong>de</strong>nominacionescon nombres tales como Kantuta (la flor nacional <strong>de</strong> Bolivia), Virgen <strong>de</strong>Copacabana, Virgen <strong>de</strong> Urkupiña, entre los más frecuentes.Las <strong>de</strong>nominadas “ferias” son una suerte <strong>de</strong> shoppings a cielo abiertodon<strong>de</strong> todo es boliviano; la modalidad comercial si bien existe aún en lasociedad argentina en nada se asemeja en el paisaje y contenido. Se hacemención a ferias importantes como la <strong>de</strong> “Bonorino”, instalada a lo largo <strong>de</strong> eseeje vial en dirección al interior <strong>de</strong> la Villa 1-11-14; como referencia <strong>de</strong> localizacióncabe consignar que se asienta don<strong>de</strong> se cruzan la Calle Bonorino y la AvenidaCastañares (Figura 9) en el barrio Flores (conocido como “Bajo Flores”), próximoal cementerio <strong>de</strong> igual nombre y la <strong>de</strong>l Barrio General San Martín (o “Charrúa”).81 Estaba habitada por 19.886 personas (1999/2000), <strong>de</strong> los cuales el 77 por ciento es extranjero y <strong>de</strong>l mismo 72 por ciento es<strong>de</strong> origen boliviano (Comisión Municipal <strong>de</strong> la Vivienda <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires – luego Instituto <strong>de</strong> la Vivienda–, informeinédito)82 Delimitada por las calles Chilavert, Larrazábal, Barros Pazos, Larraya, Batlle y Ordóñez, Miralla, vías <strong>de</strong>l Ferrocarril GeneralBelgrano, Avenida Escalada y Avenida Gral. Francisco Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz. La habitaban 17.820 personas (2004),<strong>de</strong>sconociéndose su composición.83 Este mecanismo se basó en la Ley 23.967 cuya aplicación correspon<strong>de</strong> a la Comisión <strong>de</strong> Tierras Fiscales Nacionales“Programa Arraigo”, la cual reglamentó el traspaso <strong>de</strong> tierras fiscales a las provincias y al Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> BuenosAires. En los últimos años se han puesto en marcha otros planes <strong>de</strong> urbanización.440 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!