11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En términos generales, la pobreza pue<strong>de</strong> estar más correlacionada conlas pautas <strong>de</strong> fecundidad que la resi<strong>de</strong>ncia rural o urbana. En consecuencia,para los encargados <strong>de</strong> formular políticas preocupados por la tasa <strong>de</strong>crecimiento urbano, será especialmente importante consi<strong>de</strong>rar las interaccionesentre población y pobreza y cada vez más, analizar dichas interacciones enámbitos urbanos. 135 Cuando se asigna prioridad a la autonomía <strong>de</strong> la mujer y asu acceso a la educación y el empleo, así como a la información y los servicios<strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva tanto a mujeres como ahombres, se multiplican sus opciones y se logran familias más pequeñas y mássaludables. De esta forma se contribuye también a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s yrespetar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas, a la vez que se mejoran simultáneamentelas perspectivas <strong>de</strong> crecimiento económico y bienestar humano.Violencia por motivos <strong>de</strong> géneroLa violencia por motivos <strong>de</strong> género y los enormes daños físicos,psicológicos y financieros que acarrea para la mujer y para la sociedad, es unrasgo <strong>de</strong> la vida urbana, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingresos o <strong>de</strong>educación. La violencia en sus diversas formas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intimidación hasta elataque sexual, restringe la capacidad <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse en laciudad y en torno a ella, 136 reduciendo su libertad para buscar trabajo, y acce<strong>de</strong>ra servicios sociales y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparcimiento. Los malos tratos físicos ysexuales son también un factor contribuyente al embarazo no <strong>de</strong>seado, lasinfecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA) y las complicaciones <strong>de</strong>lembarazo. 137Es mucho más probable que las mujeres <strong>de</strong>nuncien haber sido objeto <strong>de</strong> violencia en el ámbitourbano que en las zonas rurales, en parte por la erosión <strong>de</strong> las normas culturales tradicionales querigen las relaciones entre hombres y mujeres en las ciuda<strong>de</strong>s.Es mucho más probable que las mujeres <strong>de</strong>nuncien haber sido objeto <strong>de</strong>violencia en el ámbito urbano que en las zonas rurales. 138 Tal vez esto se <strong>de</strong>basimplemente a las mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar la violencia existente enlas ciuda<strong>de</strong>s. No obstante, en realidad es posible que las mujeres corran mayorriesgo <strong>de</strong> violencia por motivos <strong>de</strong> género en las zonas urbanas, <strong>de</strong>bido a laerosión <strong>de</strong> las normas culturales que rigen las relaciones entre hombres ymujeres y la menor probabilidad <strong>de</strong> que intervengan los vecinos.La pobreza, el traslado a un nuevo ámbito (en el caso <strong>de</strong> los migrantes),el <strong>de</strong>sempleo, el salario insuficiente, la exclusión social y el racismo pue<strong>de</strong>nproducir frustración a los hombres y acrecentar la vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres.Lo más probable es que los más afectados sean quienes sufren másprivaciones. 139 Los niños <strong>de</strong> la calle y las trabajadoras <strong>de</strong>l sexo sonespecialmente vulnerables. 140 Las normas en rápida evolución aplicables a los135 Montgomery, M. R. 2004, pág. 1.136 Smaoun, S. 2005. “Even in the Best of Times, Women Are Constantly in Danger”. Hábitat Debate 11(1): p. 7.137 UNFPA. 2006. “Women’s Economic Empowerment: Meeting the Needs of Impoverished Women”. pág. 17. Informe <strong>de</strong>l Tallerpráctico. Nueva York: UNFPA.138 Kishor, S. y K. Johnson. 2004. Profiling Domestic Violence: A Multi-Country Study, pág. 39. Calverton, Maryland: MeasureDHS y ORC MACRO.139 Smaoun, S. 2000. “Violence Against Women in Urban Areas: An Analysis of the Problem from a Gen<strong>de</strong>r Perspective”. págs.29 y 30. Urban Management Programme Working Paper Series. No. 17. Nairobi, Kenya: ONU-Hábitat.140 Ibíd., págs. 31 y 32.222 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!