11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según estimaciones oficiales, cada año unos 18 millones <strong>de</strong> personas migran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la ciudad, con un predominio <strong>de</strong> los hombres entre losmigrantes. La escala y la velocidad <strong>de</strong> la transformación urbana no tienenprece<strong>de</strong>ntes; si bien el proceso conlleva diversos problemas medioambientales ysociales, su continuidad es inevitable.Políticas basadas en hechos y no en prejuiciosEs comprensible que la velocidad y la magnitud <strong>de</strong>l crecimiento urbanohayan sido motivo <strong>de</strong> preocupación para los responsables políticos. Muchospreferirían que el crecimiento fuera más lento o que no existiera en absoluto; enteoría, un crecimiento más lento les daría más flexibilidad para subsanar losproblemas urbanos.En general, tratan <strong>de</strong> frenar el crecimiento restringiendo la migraciónhacia la ciudad, pero esto pocas veces da resultado. A<strong>de</strong>más, las medidas <strong>de</strong>ese tipo reflejan una <strong>de</strong>ficiente comprensión <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>lcrecimiento urbano. La gente, en su mayoría, piensa que la migración es elfactor dominante; pero, en realidad, actualmente la causa principal es, por logeneral, el crecimiento vegetativo.Otro factor contribuyente al crecimiento urbano es la reclasificación <strong>de</strong>zonas y resi<strong>de</strong>ntes anteriormente “rurales” como “urbanos”. En los países en<strong>de</strong>sarrollo, el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s durante la “segunda ola” (Recuadro 2,supra) está impulsado por tasas <strong>de</strong> crecimiento vegetativo más altas que lasexistentes en Europa y América <strong>de</strong>l Norte en el punto culminante <strong>de</strong> susrespectivos procesos <strong>de</strong> urbanización.Las más recientes investigaciones integrales encaminadas a <strong>de</strong>slindar elcrecimiento vegetativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbanomuestran que en el país al que correspon<strong>de</strong> la mediana matemática, lacontribución <strong>de</strong>l crecimiento natural era <strong>de</strong> un 60%. 85 La parte restante <strong>de</strong>lcrecimiento urbano—aproximadamente 40%—se explica por una combinación<strong>de</strong> migración y rezonificación.A medida que va pasando el tiempo y que los países van teniendo mayorpredominio urbano, inevitablemente aumenta la proporción <strong>de</strong>l crecimientourbano atribuible al crecimiento natural. Es <strong>de</strong>cir, cuanto más alto sea el nivel <strong>de</strong>urbanización <strong>de</strong> un país, tanto más pequeño será el número <strong>de</strong> migrantespotenciales <strong>de</strong>l campo a la ciudad, y tanto mayor el grupo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanosque contribuyen al crecimiento natural.Por supuesto, las experiencias son muy diferentes <strong>de</strong> un país a otro. Enla India, un reciente estudio <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbano entre1961 y 2001 constató que la proporción atribuible al crecimiento natural ovegetativo en ese período oscilaba entre un 51% y un 65%. 86En América Latina, un 65% <strong>de</strong>l actual crecimiento urbano dimana <strong>de</strong>lcrecimiento vegetativo, pese a las pronunciadas reducciones <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong>85 Chen, N., P. Valente, y H. Zlotnik. 1998. “What Do We Know about Recent Trends in Urbanization?” Págs. 59 a 88 en:Migration, Urbanization, and Development: New Directions and Issues, compilado por R. E. Bilsborrow. 1998. Nueva York:UNFPA.86 Sivaramakrishnan, K. C., Amitabh Kundu y B. N. Singh. 2005. Handbook of Urbanization in India: An Analysis of Trends andProcesses, Cuadro 3.4. Nueva Delhi y Nueva York: Oxford University Press.207-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!