11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ferrer va mucho más atrás, cuando afirma que la globalización tiene unaantigüedad <strong>de</strong> cinco siglos. Para este autor, "el surgimiento <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>nglobal coincidió con un progresivo aumento <strong>de</strong> la productividad, inaugurado conel incipiente progreso técnico registrado durante la Baja Edad Media. Lacoinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n económico mundial con laaceleración <strong>de</strong>l progreso técnico no fue casual. La expansión <strong>de</strong> ultramar fueposible por la ampliación <strong>de</strong>l conocimiento científico y la mejora en las artes <strong>de</strong> lanavegación y la guerra" (Ferrer, 1998). 13 Por su parte, Marx y Engels en elManifiesto ya señalaban cómo, "espoleada por la necesidad <strong>de</strong> dar cada vezmayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesitaanidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todaspartes"(Marx, 1983: 31). 14 Es interesante resaltar cómo los fundadores <strong>de</strong>lsocialismo científico, ya a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX preveían la inexorable"globalización" <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista, gracias al "rápidoperfeccionamiento <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> producción y al constante progreso <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> comunicación..."(Marx, 1983:32).Posteriormente, los marxistas <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX continuaron elanálisis <strong>de</strong> la "globalización" <strong>de</strong>l capitalismo como modo <strong>de</strong> producción, alinterior <strong>de</strong>l cual, según su interpretación, maduraban las contradicciones que lollevarían a su fin. En los escritos <strong>de</strong> Lenin, Bujarin, Luxemburgo y otros semuestra cómo en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX el capitalismo <strong>de</strong> libre competenciahabía entrado en su fase imperialista, caracterizada por el dominio <strong>de</strong> losmonopolios y el expansionismo económico y político <strong>de</strong> unas cuantas potenciashacia el resto <strong>de</strong>l mundo.Este capitalismo monopolista, al asociarse al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, daríacomo resultado el capitalismo monopolista <strong>de</strong> Estado que, según los marxistas,era la antesala <strong>de</strong>l socialismo. Continuando con este razonamiento podríamos<strong>de</strong>cir que si la fase monopolista <strong>de</strong>l capitalismo se tradujo en la consolidación <strong>de</strong>limperialismo, la fase transnacional <strong>de</strong>l capitalismo monopolista correspon<strong>de</strong> a loque eufemísticamente se conoce hoy en día como "globalización", uno <strong>de</strong> cuyosrasgos es la reducción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado a simple guardián <strong>de</strong>l mercado.De esta manera, todo parece indicar que el fenómeno <strong>de</strong> la globalizacióntiene sus raíces en los comienzos mismos <strong>de</strong>l sistema capitalista; no obstante,discutían cuestiones <strong>de</strong> ciudadanía. Muchas personas <strong>de</strong> Asia y Europa <strong>de</strong>jaron su hogar y se lanzaron en difíciles viajes através <strong>de</strong> continentes y océanos, en busca <strong>de</strong> libertad, seguridad y prosperidad, tres valores estrechamente interrelacionados.Los inmigrantes contribuyeron <strong>de</strong> manera importante al crecimiento económico <strong>de</strong> los países que los acogieron. Y en lospaíses <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habían partido hubo un gran aumento <strong>de</strong> la productividad al disminuir la población; la migración redujo lapobreza <strong>de</strong> países como Irlanda y Noruega. Las gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> capital, comercio y población estabanvinculadas".(Harold James. "¿Es reversible la liberalización?" En: Finanzas&Desarrollo / Diciembre <strong>de</strong> 1999,pp.12-1413 En este mismo sentido se expresa Sweezy cuando afirma que "Globalization is not a condition or a phenomenon: it is aprocess that has been going on for a long time, in fact ever since capitalism came into the world as a viable form of society fouror five centuries ago; (dating the birth of capitalism is an interesting problem but not relevant for present purposes). What isrelevant and important, is to un<strong>de</strong>rstand that capitalism is in its innermost essence an expanding system both internally an<strong>de</strong>xternally. Once rooted, it both grows and spreads" (Sweezy, 1997).14 De acuerdo con los autores, "Mediante la explotación <strong>de</strong>l mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a laproducción y al consumo <strong>de</strong> todos los países. Con gran sentimiento <strong>de</strong> los reaccionarios, ha quitado a la industria su basenacional. Las antiguas industrias nacionales han sido <strong>de</strong>struidas y están <strong>de</strong>struyéndose continuamente. Son suplantadas pornuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya noemplean materias primas indígenas sino materias primas venidas <strong>de</strong> las más lejanas regiones <strong>de</strong>l mundo, y cuyos productosno sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes <strong>de</strong>l globo. En lugar <strong>de</strong> las antiguas necesida<strong>de</strong>s, satisfechascon productos nacionales, surgen necesida<strong>de</strong>s nuevas, que reclaman para su satisfacción productos <strong>de</strong> los países másapartados y los climas más diversos. En lugar <strong>de</strong>l antiguo aislamiento <strong>de</strong> las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas,se establece un intercambio universal <strong>de</strong> las naciones, una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia universal <strong>de</strong> las naciones. Y esto se refiere tantoa la producción material, como a la producción intelectual. La producción intelectual <strong>de</strong> una nación se convierte en patrimoniocomún <strong>de</strong> todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resulta <strong>de</strong> día en día más imposibles; <strong>de</strong> las numerosas literaturasnacionales y locales se forma una literatura universal" (Marx, 1983: 31-32).163-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!