11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

osquejar hidrológicamente los rasgos <strong>de</strong> las inundaciones, el primer problemaque se plantea es el <strong>de</strong> establecer con propiedad qué se entien<strong>de</strong> por tales.Ello implica el fijar con claridad la separación entre aguas máximasordinarias y caudales extraordinarios que pue<strong>de</strong>n calificarse como crecidas, yaque las primera son normalmente absorbidas por el sistema <strong>de</strong> adaptación a lascondiciones <strong>de</strong>l río que haya establecido la sociedad ribereña (incluso aquellosgrupos <strong>de</strong> menor capacidad tecnológica); sus efectos por tanto suelen serbeneficiosos.Las crecidas en sentido estricto se producen sólo a partir <strong>de</strong> un ciertocaudal cuyos efectos ya no pue<strong>de</strong>n ser fácilmente controlables por el hombre; <strong>de</strong>manera que sólo es posible hablar con propiedad <strong>de</strong> inundación cuando sesupera el caudal regulable por el sistema humano <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa establecido ycomienzan a producirse daños no previstos.Es la conjunción <strong>de</strong> los rasgos hidrológicos <strong>de</strong> una cuenca y el sistema<strong>de</strong> control humano establecido lo que proporciona a las crecidas su calidad <strong>de</strong>riesgo a partir <strong>de</strong> cierto umbral <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación. Pero para los grupos humanosque viven en áreas <strong>de</strong> riesgo, tan importante al menos como la caracterización<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> un cataclismo <strong>de</strong> este tipo es el conocer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que serepita. Se incluye aquí tanto la predicción <strong>de</strong> avenidas (con finalidad <strong>de</strong>precaverse) como la previsión <strong>de</strong> sus características (Ward, 1978), en la queentra el cálculo <strong>de</strong> su probable magnitud.Con un conocimiento profundo <strong>de</strong> los caracteres hidrológicos <strong>de</strong> unacuenca y datos suficientes <strong>de</strong> un período bastante largo existen procedimientosestadísticos para establecer la probabilidad <strong>de</strong> que un evento se repita; másdifícil, por no <strong>de</strong>cir imposible, en el estado actual <strong>de</strong> nuestros conocimientos, esprever su magnitud.La intensidad <strong>de</strong> una crecida se refiere al tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmomento en que las aguas alcanzan el nivel <strong>de</strong> inundación (o punto cero <strong>de</strong> losdaños) hasta que llegan a su punto culminante. Parece claro que este es unaspecto <strong>de</strong> las inundaciones en el que <strong>de</strong>sempeñan un papel singular losfactores morfológicos <strong>de</strong> la cuenca. También es evi<strong>de</strong>nte que este período <strong>de</strong>tiempo reviste caracteres críticos, pues durante él la colectividad afectada tratará<strong>de</strong> realizar adaptaciones <strong>de</strong> urgencia para reducir daños: reforzamiento <strong>de</strong><strong>de</strong>fensas, intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación o, simplemente, ponerse a salvo en una altura,como tantas veces se comprueba al leer los relatos <strong>de</strong> inundaciones.Por último, la duración es un aspecto estrechamente relacionado con eltipo <strong>de</strong> inundación. y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores muy variados, tales como lascaracterísticas <strong>de</strong> la lluvia caída, las condiciones topográficas <strong>de</strong>l terreno, el tipo<strong>de</strong> roquedo, la presencia o ausencia <strong>de</strong> cobertura vegetal, existencia <strong>de</strong>obstáculos que dificulten la retirada <strong>de</strong> las aguas, etc. Tal cúmulo <strong>de</strong> factores dalugar a que este parámetro sea muy variable y una avenida pueda oscilar en suduración entre pocos minutos y más <strong>de</strong> un mes. La personalidad <strong>de</strong> la sociedadasentada en el sector susceptible <strong>de</strong> inundarse es, como ya se ha visto, elsegundo aspecto que permite caracterizar el riesgo.Cabe entonces consi<strong>de</strong>rar, en primer lugar, la naturaleza <strong>de</strong> la ocupaciónhumana en el sector inundable. Singularmente la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la colonizaciónhumana y la dotación en bienes y servicios <strong>de</strong> que disponen, ya que todoaumento en la intensidad <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l área incremento el daño potencial <strong>de</strong>112 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!