11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la planificación (factores y actores sociales, políticos y productivos locales,regionales y no regionales que ahora operan en la región), contribuyendo aelevar la competitividad y la eficiencia productiva e incrementar cualicuantitativamentelas ventajas comparativas, transformándolas en ventajascompetitivas dinámicas (Etulain, 2002, Resa et al., 2002).El <strong>de</strong>sarrollo económico sostenible <strong>de</strong> una ciudad o región, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>entonces <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> integrar recursos y activida<strong>de</strong>s productivas conconocimientos científico-tecnológicos a su alcance, para superar los efectos eincertidumbres <strong>de</strong>l actual contexto socio-económico. El espacio total <strong>de</strong> hoy, esun espacio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, relaciones y flujos, don<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> red, refleja lagravitación <strong>de</strong> la interacción y la asociatividad como pilar <strong>de</strong> un sistema urbanoregional integrado (Castells, 1997; Precedo Ledo, 2003).Las re<strong>de</strong>s urbano-regionales constituyen <strong>de</strong> este modo, estructurasterritoriales, funcionales y tecnológicas, capaces <strong>de</strong> promover un proceso <strong>de</strong>crecimiento equilibrado o armonioso <strong>de</strong>l territorio, como expresión <strong>de</strong> equidad osolidaridad interterritorial. Esto permite respon<strong>de</strong>r, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el territorio o<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s urbanas, a algunas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> laglobalización. De este modo, la organización u or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio adquiereuna nueva dimensión regional, como punto <strong>de</strong> equilibrio entre lo local y lo global,don<strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s urbanas o territoriales pue<strong>de</strong>n contribuir a esteproceso (Precedo Ledo; 2003)La asociatividad, sostiene Boisier (2002), constituye un factor clave en eléxito competitivo <strong>de</strong> los territorios. Aunque es un mecanismo <strong>de</strong> cooperacióntípico <strong>de</strong> las pequeñas empresas, pue<strong>de</strong> expresarse en diversos planos:a) entre los sectores público y privado, generando partenariado,proyectos políticos y agendas compartidas;b) entre los sectores productivos, investigativo y gobierno, motivandosistemas <strong>de</strong> aprendizaje e innovación;c) entre empresas, originando clusters o distritos productivos yd) entre territorios, dando lugar a las regiones asociativas y virtuales.Los mo<strong>de</strong>los asociativos se han convertido en habituales y en algunossectores específicos, por eso constituyen una oportunidad <strong>de</strong> crecer y mejorar,una modalidad <strong>de</strong> reclamo conjunto, una forma <strong>de</strong> hacer negocios, etc. (Igueras,2005; González, 2005).En vías <strong>de</strong> superar la tradicional visión económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, hoy selo piensa y compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una manera integral, don<strong>de</strong> las dimensionessocial, económica, política, cultural, productiva, territorial, energética y <strong>de</strong>infraestructura, etc. estén abordadas <strong>de</strong> manera conjunta y planificada, en unaperspectiva <strong>de</strong> mediano y largo plazo. Ninguna <strong>de</strong> las dimensiones anterioresestá subordinada a la económica, ni en función <strong>de</strong> la misma, sino que por elcontrario, cada una <strong>de</strong> ellas es relevante y requiere una intervención <strong>de</strong> políticapública específica. A la vez, exige una implementación <strong>de</strong> políticas articuladasentre los sectores público-privado y también entre jurisdicciones (Casalis, 2008).Las propuestas más recientes apuntan a formas <strong>de</strong> organización máshorizontales, mayores exigencias <strong>de</strong> calidad, empresas <strong>de</strong> menor tamaño, másintegradas con la realidad, es <strong>de</strong>cir, empresas e instituciones más abiertas a su416 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!