11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> los municipios siguió el <strong>de</strong>rrotero estructural <strong>de</strong> Nación y Provincias. Elloconduce a concluir que la constitucionalización <strong>de</strong> la autonomía municipal erauna <strong>de</strong> las bases para la reconstrucción <strong>de</strong>l país en todos sus planos, tanto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo como <strong>de</strong> la ciudadanía y la <strong>de</strong>mocracia, pero no suficiente por símisma.Se mencionó el contexto, que <strong>de</strong>scentraliza conflictos y centraliza elpo<strong>de</strong>r, imponiendo mayores responsabilida<strong>de</strong>s a lo local sin reconocer lascompetencias respectivas, trasladando <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> todo tipo sin los recursosindispensables. En ese estrecho marco en el que se ha <strong>de</strong>sarrollado lainstitución ha <strong>de</strong> encontrarse el freno a su potencialidad.El <strong>de</strong>bate por las autonomías municipales que se <strong>de</strong>sarrolla en laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires, conduce a introducir la reflexión respecto al tema <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos colectivos en nuestro or<strong>de</strong>namiento y en general en el mundo,siendo el ámbito municipal un escenario más <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. Una parte <strong>de</strong> lagarantía <strong>de</strong> la autonomía municipal habrá <strong>de</strong> vehiculizarse en el tópico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo humano sustentable, en tanto competencia concurrente Nación-Provincia-Municipio.Lo expuesto en materia <strong>de</strong> regionalización intraprovincial <strong>de</strong>nota el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asociativismo municipal en Argentina, con énfasis en el ámbito <strong>de</strong>la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires (“bonaerense”) y la existencia <strong>de</strong> cierta orfandad enmateria <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los eficaces y <strong>de</strong> cierta permanencia en el tiempo y el espacio.Entre sus causas pue<strong>de</strong>n citarse “la sosedad <strong>de</strong> la legislación que las diseña y latibieza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regional estipulado en la reforma constitucional nacional <strong>de</strong>1994” y “la ausencia <strong>de</strong> vocación regional y a las “incertidumbres” que embargana los operadores políticos <strong>de</strong>l sistema argentino.” (Giuliano, 2006)Atendiendo a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l asociativismo intermunicipal enArgentina, Cravacoure (2004) señala las enseñanzas que casi dos décadas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso permiten obtener respecto <strong>de</strong> lo que se han <strong>de</strong>tectadocomo sus principales problemas políticos y <strong>de</strong> gestión. Entre los primeros, ladificultad característica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse en la asociación entre política yterritorio, dado que, tradicionalmente, la gestión local toma referencia en loslímites estrictos <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>legado para su administración, sin tomar encuenta que las políticas públicas locales pue<strong>de</strong>n tener influencia en escalasjurisdiccionales mayores. Ello dificulta a los funcionarios municipales pensar laspolíticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva regional, lo que entorpece el asociativismointermunicipal y retroalimenta la carencia <strong>de</strong> experiencia asociativa <strong>de</strong> losgobiernos locales que exige, a<strong>de</strong>más, el aprendizaje <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong>gestionar más compleja. Asimismo, pesa el énfasis político puesto en lasiniciativas micro-regionales en menoscabo <strong>de</strong> los entes <strong>de</strong> servicios. Lasagendas ambiciosas <strong>de</strong> estas iniciativas no reparan que la gestión micro-regionalexige un esfuerzo mayor que la <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> servicios, limitada a una únicafunción municipal. Su causa suele provenir <strong>de</strong> vincular el asociativismointermunicipal con un regionalismo <strong>de</strong>sconcentrador promovido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losgobiernos provinciales.Mayor dificultad ha <strong>de</strong> señalarse con respecto a la existencia <strong>de</strong> políticas,tanto nacionales como provinciales, poco favorables al asociativismointermunicipal.Y finalmente, ha <strong>de</strong> reconocerse la falta <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>lasociacionismo intermunicipal por los estratégicos locales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.468 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!