11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sustentabilidad, por lo que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva integral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada holística, que incluya elementos yfactores tan disímiles como el territorio, los alojamientos, la infraestructura y suvelocidad <strong>de</strong> renovación, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> edificación, el clima, elvalor paisajístico (Yazigi, 2002), la estacionalidad, etc. Esto <strong>de</strong>be hacerse con elconsenso <strong>de</strong> los organismos públicos a los distintos niveles jurisdiccionales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> al nacional al local, y sumando a los prestadores privados, a los actoressociales locales y aún a los propios turistas en la medida <strong>de</strong> lo posible.El turismo sustentable en el camino hacia el <strong>de</strong>sarrollo localEl turismo sustentable, apoyado en el paradigma <strong>de</strong> la calidad, se asocia<strong>de</strong> manera armónica a la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local (OMT, 1999; Vázquez,1999). En efecto, distintos expertos han coincidido en que el <strong>de</strong>sarrollosostenible se alcanza a partir <strong>de</strong> una economía diversificada y en cierto modoautosuficiente, buscando un equilibrio entre las activida<strong>de</strong>s económicas y unamejor distribución <strong>de</strong> sus beneficios (Dachary, 2004). Dadas las características<strong>de</strong>l territorio argentino, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico se enmarcan, enparte, en el ecoturismo (Wearing y Neil, 2000; Pleumarom, 2003) o en el turismorural. Autores como Dachary y Arnaiz (2005) consi<strong>de</strong>ran que la expresiónturismo rural se refiere al turismo alternativo <strong>de</strong> Europa, basado en la historia <strong>de</strong>la sociedad, y que en los países periféricos se <strong>de</strong>be hablar <strong>de</strong> ecoturismo,porque la actividad se centra en el paisaje natural. “Los ecoturistas llegan encalidad <strong>de</strong> nuevos conquistadores a ver la pobreza <strong>de</strong> las zonas indígenas orurales alejadas y la belleza <strong>de</strong> la naturaleza que se ha mantenido gracias a larelación existente entre estos habitantes y los ecosistemas”. En síntesis, elturismo rural se basaría en la historia y el ecoturismo en la poca historia, y por lotanto serían dos visiones opuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva social. Según Martínez ySolsona (2000, pág. 12-13), el turismo rural pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población local, reactivar la economía, generar rentascomplementarias, incorporar a la mujer al trabajo remunerado, evitar laemigración, mantener la actividad agropecuaria y artesanal, recuperar elpatrimonio arquitectónico tradicional, conservar el medio físico y enriquecerculturalmente a la población local.Asimismo, distintos autores españoles y aun latinoamericanos hablan <strong>de</strong>lnuevo enfoque <strong>de</strong>l turismo blando, el cual es coherente con una nueva ruralidad,en el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. “El turismo blando es unturismo consciente y responsable que observa un gran respeto por lascaracterísticas <strong>de</strong>l territorio anfitrión y por la idiosincrasia <strong>de</strong> su población” (Sáez,2008). En España las agencias <strong>de</strong> turismo realizan <strong>de</strong>bates sobre turismo blandoy colaboran con organizaciones ecologistas para elaborar programas <strong>de</strong> ofertaturística no agresiva. Se dan recomendaciones a los clientes sobre la conductaambiental y social más a<strong>de</strong>cuadas y se incluye en los catálogos informaciónsobre los problemas ambientales existentes en los <strong>de</strong>stinos, incluyendobibliografía. Cada vez son más las agencias especializadas en este tipo <strong>de</strong>turismo, las cuales ofrecen visitas a áreas naturales, encuentros con culturasdistantes, activida<strong>de</strong>s náuticas, recorridos histórico-culturales, safaris, vidasalvaje, caminatas, etc., aunque también se pue<strong>de</strong>n encontrar hoteles <strong>de</strong> cincoestrellas que adaptan su oferta a las características <strong>de</strong>l turismo blando. Lo másimportante es que el beneficio económico también <strong>de</strong>be repercutir <strong>de</strong> manerapositiva en la población local.126 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!