11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De allí que <strong>de</strong>ba aten<strong>de</strong>rse al rol actual <strong>de</strong>l estado nacional, que a pesar <strong>de</strong> lasprofundas modificaciones y <strong>de</strong>sgajamiento <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y al surgimiento <strong>de</strong>nuevos actores sociales o territoriales, “<strong>de</strong>berá tener todavía un rol fundamentalcomo garante <strong>de</strong> la solidaridad”, tanto <strong>de</strong> la “solidaridad social como lasolidaridad entre los territorios que componen el conjunto nacional” (Subra <strong>de</strong>Bieusses, 1993)Entre los modos mediante los cuales se sistematiza este nuevo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión se encuentra la figura <strong>de</strong>l “Estado relacional” que “... reconoce enprimer lugar las limitaciones <strong>de</strong> los modos anteriores, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> valorar susavances y virtualida<strong>de</strong>s y pone en evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> replantearse lasrelaciones entre lo público y lo privado, entre el Estado y la sociedad, dado lodifuso <strong>de</strong> las fronteras entre ambos. (…) y enfoca la gestión según re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>organizaciones tanto públicas como privadas, en una nueva dinámica relacionalcomplementaria a los mo<strong>de</strong>los burocrático y gerencial, capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>lcomplejo entramado <strong>de</strong> relaciones que conforman la gestión pública actual”(Díaz, 1996)3.1. Municipio y gestión localEn las últimas décadas, los países occi<strong>de</strong>ntales planificaron sistemasinstitucionales que, con diferencias <strong>de</strong> matices, promovieron importantes<strong>de</strong>scentralizaciones en lo político, en lo administrativo y en lo económicofinanciero.Algo similar ocurrió en las nuevas constituciones <strong>de</strong> Latinoaméricaque, más allá <strong>de</strong> sus sistemas fe<strong>de</strong>rales o unitarios <strong>de</strong> gobierno, incluyeron ensus textos los municipios como niveles <strong>de</strong> gobierno, y les confirieroncompetencias más amplias con recursos que anteriormente no poseían.En la Constitución Argentina histórica <strong>de</strong> 1853-1860 encontrábamos elArt.5, todavía vigente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> 1994, que obligaba –y obliga- alas provincias a asegurar el “régimen municipal”, entre otras condicionesexigidas para garantizarles el goce y ejercicio <strong>de</strong> las instituciones locales.A<strong>de</strong>más, la Constitución reformada en su actual Art.123 ha confirmado aquel<strong>de</strong>ber, asegurando no sólo el régimen municipal sino también la autonomíamunicipal otorgándole asimismo contenido institucional, político, administrativo,económico y financiero. 85 Según Bi<strong>de</strong>gain (1988), la autonomía “es una suerte<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituyente condicionado y susceptible <strong>de</strong> gradaciones”.Consi<strong>de</strong>ra este autor que la autonomía <strong>de</strong> los municipios no pue<strong>de</strong> teneruna amplitud equiparable a la que se otorga a las provincias, ya que laautonomía municipal <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco otorgado a lasprovincias y a los límites que les fije el <strong>de</strong>recho público provincial.La reivindicación <strong>de</strong> la autonomía municipal y la relectura <strong>de</strong>l valor<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l municipio cobra nuevas fuerzas con la concepción <strong>de</strong>l llamado“fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong> concertación”. Ese artículo constitucional reconoce la autonomíamunicipal y recepta las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l constitucionalismo mo<strong>de</strong>rno, en laque subyace la revalorización <strong>de</strong>l municipio como ente base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia,confiriéndose al mismo un renovado control protagónico.85 Ante la imposibilidad <strong>de</strong> modificar la parte dogmática <strong>de</strong> la Constitución, el constituyente <strong>de</strong> 1994 se vio obligado a incluiresta cláusula en este título referido a las provincias y no en el artículo 5º que era el lugar don<strong>de</strong> quizás correspon<strong>de</strong>ría en razón<strong>de</strong> una mejor técnica legislativa.451-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!