11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

potencial. Las limitaciones por motivos <strong>de</strong> género, así como las oportunida<strong>de</strong>s,influyen sobre el acceso al ingreso y a los activos, a la vivienda, al transporte y alos servicios básicos. No obstante, la planificación urbana suele hacer casoomiso <strong>de</strong> esta diferenciación, reduciendo así los beneficios sociales yeconómicos que las ciuda<strong>de</strong>s podrían ofrecer tanto a los hombres como a lasmujeres.Los funcionarios públicos necesitan información fi<strong>de</strong>digna, claramentepresentada y <strong>de</strong>sagregada para po<strong>de</strong>r cubrir los déficits en los servicios,especialmente en los vecindarios en acelerado crecimiento. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad civil, los medios <strong>de</strong> comunicación y el público en general necesitan lamisma información para compren<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos, formular sus <strong>de</strong>mandas,mantener la presión sobre los planificadores y políticos y analizar susrespuestas.Los enfoques participativos fomentan el involucramiento <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo para dar a las personas algún grado <strong>de</strong> control sobre lasdiferentes alternativas posibles. Afortunadamente, existe un crecientereconocimiento, en particular en las zonas urbanas, <strong>de</strong> la importancia crítica <strong>de</strong>la participación <strong>de</strong> hombres y mujeres pobres en las <strong>de</strong>cisiones que losafectan. 303 Con frecuencia, las mujeres urbanas pobres han sido pioneras en lapromoción <strong>de</strong> organizaciones comunitarias que abordan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacomunidad y abogan por el cambio, muchas <strong>de</strong> las cuales se han convertido eneficaces movimientos sociales. 304Los conocimientos amplían los medios <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la gente y tienenimplicaciones a largo plazo sobre la planificación. La “confección participativa <strong>de</strong>mapas” y los presupuesto participativos pue<strong>de</strong>n mejorar el grado <strong>de</strong> conciencia,mostrar a las comunida<strong>de</strong>s cuáles son los servicios públicos disponibles yquiénes los utilizan, y reforzar el control local. 305 El análisis y seguimiento <strong>de</strong> lasituación y la confección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> los asentamientos comunitarios tienensuma importancia en relación con las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos(Recuadro 25).A fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r más eficientemente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres,los encargados <strong>de</strong> formular políticas también necesitan información intraurbana<strong>de</strong>sagregada. De esta forma se contribuirá a lograr una distribución equilibrada yequitativa <strong>de</strong> los recursos; elaborar indicadores para el control <strong>de</strong> calidad;seleccionar a quiénes incluir o excluir <strong>de</strong> un programa; y posibilitar ajustes en laubicación <strong>de</strong> organismos, la distribución <strong>de</strong> empleados y las estrategias <strong>de</strong>comunicación.La dinámica <strong>de</strong>mográfica, en especial los patrones <strong>de</strong> crecimiento y lasestructuras <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, varía ampliamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una mismaciudad y pue<strong>de</strong> crear problemas para la gestión <strong>de</strong> la política social. La<strong>de</strong>tección correcta <strong>de</strong> estas variaciones permite tomar <strong>de</strong>cisiones mejorfundadas sobre las asignaciones <strong>de</strong> recursos en materia <strong>de</strong> salud y educación,así como contribuir a formular iniciativas urbanas más generales. Sin embargo,existen diversos obstáculos que requieren nuevos enfoques.303 Lyons, M., C. Smuts y A. Stephens. 2001. “Participation, Empowerment and Sustainability: (How) Do the Links Work?”Urban Studies 38(8): págs. 1233 a 1251; y Mitlin, D. y J. Thompson. 1995. “Participatory Approaches in Urban Areas:Strengthening Civil Society or Reinforcing the Status Quo?” Environment and Urbanization 7(1): págs. 231 a 250.304 CNUAH (Hábitat). 2000. Women and Urban Governance, pág. 35. Policy Dialogue Series. No. 1. Nairobi: CNUAH (Hábitat).305 Mitlin y Thompson 1995.291-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!