11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

obrar sea honesto y que todo <strong>de</strong>cir sea verídico. La confianza es una cualidadmucho más básica y constitutiva. La confianza es lo que hace posible inclusoque la mentira o el frau<strong>de</strong> sean entendidos como tales. La confianza es esafamiliaridad <strong>de</strong> lo conocido que hace inteligible todo mensaje, sea su intenciónverídica o fraudulenta. Don<strong>de</strong> la confianza no existe, no hay manera <strong>de</strong> distinguirla mentira <strong>de</strong> la verdad.En la retórica aristotélica aparece la pistis como algo que los traductoressuelen llamar «argumentación». Esa traducción, un tanto ina<strong>de</strong>cuada, pone sinembargo <strong>de</strong> manifiesto la relación entre pistis y lógos. La pistis es la familiaridadcon un mensaje inteligible que hace al lógos capaz <strong>de</strong> distinguir entre lo bueno ylo malo, lo verídico y lo falso. Un ambiente <strong>de</strong> confianza es terreno abonado parala amistad. La amistad o filía es para Aristóteles la cualidad o virtud humana quehace posible la convivencia ciudadana. Sin amistad, lo mismo que sin crédito, nohay ciudad. La filía es una forma <strong>de</strong> afecto diferente <strong>de</strong>l eros o amor pasional.Mientras el amor erótico tiene ánimo <strong>de</strong> dominio y trata <strong>de</strong> aniquilar la diferencia,la amistad es un afecto entre hombres en el que se aprecia al otro, siendodiferente <strong>de</strong> mí, por lo que es. La filía es un afecto respetuoso hacia el otro yhacia su diferencia y, lo mismo que la <strong>de</strong>mocracia es más valiosa que elparlamentarismo, la amistad supera y sustituye a la justicia.Es <strong>de</strong>cir: la amistad hace la justicia innecesaria. Pues don<strong>de</strong> hay amista<strong>de</strong>xiste una reciprocidad que no se funda en la medida (tanto te doy tanto medas), mientras que la falta <strong>de</strong> amistad impone la necesidad <strong>de</strong> un sistemaminucioso <strong>de</strong> medida, <strong>de</strong> justicia y distribución. Es cierto que no hay amistad si eldar no es correspondido <strong>de</strong> algún modo. Pues la amistad no es altruismo puro niautosacrificio. El gorrón no es amigo y <strong>de</strong>struye a la larga la amistad <strong>de</strong>l otro. Yel paternalista no quiere recibir cuando da, pues el paternalismo se sustenta <strong>de</strong>la <strong>de</strong>uda inamortizable <strong>de</strong>l beneficiado hacia su benefactor; por lo cual, lo queexiste entre ellos es <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no amistad. Lo que caracteriza a la amistadno es sin embargo el toma y daca, no el mero dar para recibir ni la justicia quetodo lo mi<strong>de</strong> y todo lo iguala. La amistad supone mutualidad pero no imponereciprocidad estricta. Ayudo a mi amigo porque necesita <strong>de</strong> mi, confiando en queél hará otro tanto cuando yo necesite <strong>de</strong> él. Pero eso no supone que tengamosque necesitar exactamente lo mismo el uno <strong>de</strong>l otro, ni que lo que necesitemosuno <strong>de</strong>l otro sea comensurable o equiparable. La base <strong>de</strong> la ayuda mutua es laamistad, pero el carácter y cualidad <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la necesidad que lamotive.Dije antes que la amistad supone una valoración <strong>de</strong>l otro y un respeto <strong>de</strong>su idiosincrasia diferente <strong>de</strong> la nuestra. La amistad se funda en la diferencia, enla riqueza <strong>de</strong> lo múltiple, no en la i<strong>de</strong>ntidad o la uniformidad. Pero la valoraciónamistosa es una valoración sincera, distinta <strong>de</strong> la lisonja, por un lado, y <strong>de</strong> lainjuria, por otro. Pues es en la relación amistosa don<strong>de</strong> el diálogo cobra suexpresión más auténtica. Todos vemos la espalda <strong>de</strong> los otros pero no la propia.La amistad y el diálogo con el amigo es lo que me permite formarme una imagena<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> quién soy. Sin amistad no nos conoceríamos nunca a nosotrosmismos. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada uno se forja en la opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Las cosas reciben su sentido <strong>de</strong> los hombres y éstos reciben su sentidounos <strong>de</strong> otros. De ahí que el lógos sea constitutivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad humana. Perosin un logos <strong>de</strong> confianza, sin un diálogo amistoso, nunca sabría a qué atenerme<strong>de</strong> mi mismo. El verda<strong>de</strong>ro amigo, repito, ni lisonja ni injuria, sino que nos dice loque verda<strong>de</strong>ramente advierte en nosotros y que nosotros mismos no advertimos.412 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!