11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hace unas décadas para <strong>de</strong>finirla, hoy son obsoletos. No es que la ciudad<strong>de</strong>saparezca, sino que el contenido <strong>de</strong> este término es muy diferente. Se <strong>de</strong>bere<strong>de</strong>finir la ciudad.Manuel <strong>de</strong> Terán consi<strong>de</strong>raba a la ciudad como “un asentamiento <strong>de</strong>nsoy permanente <strong>de</strong> individuos socialmente heterogéneos” 333 ; Dickinson, como“núcleos <strong>de</strong> población compactos <strong>de</strong>dicados principalmente a ocupaciones noagrícolas” 334 , enunciados que pasan a estar <strong>de</strong>sactualizados, tanto en loreferente a sus características físicas, puesto que ha variado el tamaño, la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, la morfología y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñadas por losciudadanos, como la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la ciudad.La tradicional dicotomía ciudad – campo, o urbano – rural pier<strong>de</strong> sentido.Comienzan a surgir términos como: “Al<strong>de</strong>a global”, como síntesis <strong>de</strong> ambos,“post-urbanidad” o “post-ciudad”, expresión que refiere a la libertad <strong>de</strong> cambio,que no alcanza nunca forma <strong>de</strong>finida, en la que nada es estático y permanente;“exópolis: haciendo énfasis en la importancia <strong>de</strong> la fuerzas exógenas quemo<strong>de</strong>lan la ciudad en la era <strong>de</strong> la globalización y en la complejidad y caráctercontradictorio <strong>de</strong> los procesos que están actuando en la metrópoli postmo<strong>de</strong>rna”335 , entre otros.Jean Gottmann en 1977 <strong>de</strong>nominó “antípolis” al fenómeno que “pone encuestión la propia esencia <strong>de</strong> lo urbano, hasta llegar a configurar una realida<strong>de</strong>spacial difícilmente asimilable a la ciudad”. 336La crisis en el tradicional concepto <strong>de</strong> ciudad se evi<strong>de</strong>ncia en laimposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar la ciudad teniendo en cuenta los criterios comúnmenteutilizados. Estos son “criterios estrictamente físicos (continuos urbanizados oedificados)… <strong>de</strong>mográficos (<strong>de</strong>nsidad), <strong>de</strong> carácter socioeconómico(predominio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s secundarias, terciarias y cuaternarias)… yfuncionales” 337 (basadas en la relación resi<strong>de</strong>ncia – trabajo). A la pregunta ¿laciudad está en crisis? Debemos respon<strong>de</strong>r categóricamente: SI. Las crisisimplican cambios bruscos, significativos, <strong>de</strong> raíz, pero todo cambio conlleva unriesgo y una oportunidad; conscientes <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>bemos actuar en consecuencia.ReferenciasAscher, F.: Metápolis ou l’avenir <strong>de</strong>s villes, Electre, Paris, 1995.Berry, B. J.: Urbanization and Contraurbanization, Arnold, New York, 1976.Capel, H.: La cosmópolis y la ciudad, Del Serbal, Barcelona, 2003.Carpintero, O.: El metabolismo <strong>de</strong> la economía española. Recursos naturales y huella ecológica(1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005.Clichevsky, N.: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudiosterritoriales. Vol. XXXIV. Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002.Enríquez Acosta, J. A.: “Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste<strong>de</strong> México”. En: Scripta Nova, Vol XI, nro. 230, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, 2007.Ferrás Sexto, C.: “El fenómeno <strong>de</strong> la contraurbanización en la literatura científica internacional”, en:Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Nro. 30, 117-118, 607-626, 1998.333 López Trigal, L.:“Ciuda<strong>de</strong>s y periferias sostenibles. Una revisión <strong>de</strong> conceptos y enfoques aplicados a España y Castilla yLeón”. En: Geo I Nova. Revista do Departamento <strong>de</strong> Geografía e Planeamento Regional, Or<strong>de</strong>namento e Planeamento doTerritorio, Nro. 7, Comissão Científica do Departamento do Geografía e Planeamento Regional Lisboa, 2003, p: 63.334 Puyol, R; Estébanez, J.; Mén<strong>de</strong>z, R.: Geografía humana, Cátedra, Madrid, 1988, p: 366.335 Capel, H.: La cosmópolis y la ciudad, Del Serbal, Barcelona, 2003, p: 216.336 Valenzuela Rubio, M.:” Los procesos <strong>de</strong> difusión espacial <strong>de</strong> la ciudad. Ten<strong>de</strong>ncias reciente”. En: Clemente Cubillas, E.:Jornadas <strong>de</strong> Geografía y Urbanismo, Secretaría <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, Salamanca, 1986, p: 176.337 Roca Cla<strong>de</strong>ra, J. “La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la ciudad: ¿una cuestión imposible?”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales,Vol. XXXV., Nro. 135., p: 17-35., 2002, p: 32.315-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!