11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

papel social <strong>de</strong>l centro urbano, y otros espacios públicos, el establecimiento <strong>de</strong>muros interiores y la consecuente intensificación <strong>de</strong> la segregación y lamarginalidad social, el avance <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>vorando suelo fértil.Del diagnóstico pormenorizado <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la contraurbanizaciónsurge la necesidad <strong>de</strong> controlar, <strong>de</strong>tener, prevenir aquellos que resulten nocivoso in<strong>de</strong>seados, y fomentar, estimular, enriquecer los benéficos, procurando que,en este contexto globalizador, los asentamientos, que se transforman en lugares,sean nodos dinámicos y prósperos en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas productivos,financieros, comerciales, tecnológicos, <strong>de</strong> innovación, etc.Las nuevas urbanizaciones exclusivas: claves para compren<strong>de</strong>r elfenómeno difusor.Uno <strong>de</strong> los principales factores que contribuye a la difusión <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>s la urbanización exclusiva. Estos conjuntos resi<strong>de</strong>nciales que datan <strong>de</strong> lasúltimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX y primeros años <strong>de</strong>l siglo XXI se caracterizan porgozar <strong>de</strong> amplios espacios ver<strong>de</strong>s, veredas, sen<strong>de</strong>ros peatonales, viviendasunifamiliares con jardines; el trazado <strong>de</strong>l fraccionamiento “se remite al esquema<strong>de</strong> clusters, pequeñas privadas <strong>de</strong> una sola calle con retorno, para formarracimos adosados a calles colectoras siguiendo la distribución <strong>de</strong> acuerdo alesquema <strong>de</strong> cul <strong>de</strong> sac, que forma tipos variados <strong>de</strong> la retícula, el peine, espina<strong>de</strong> pescado, o trazos orgánicos en función <strong>de</strong> la topografía”. 310 La característicamás sobresaliente es que son barrios cerrados, amurallados, <strong>de</strong>terminando unafrontera en el interior <strong>de</strong> la ciudad preexistente, una frontera social, puesto quese impi<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> los ciudadanos el acceso a estos fraccionamientos, inclusoel uso <strong>de</strong> las tramas viales, plazas y todo equipamiento que en ellos se ubique.Estos espacios acotados, privatizados <strong>de</strong> hecho, no <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, son muycomunes hoy en Latinoamérica. Sin embargo, es un mo<strong>de</strong>lo que surge enEstados Unidos, ante la necesidad <strong>de</strong> lograr sectores más seguros, más ver<strong>de</strong>sy tranquilos.En Argentina, el surgimiento y auge <strong>de</strong> las urbanizaciones exclusivas –principalmente en el área metropolitana <strong>de</strong>l Gran Buenos Aires- <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong>campo, clubes náuticos y casas quintas individuales en los ´70, y luego en los´90 <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong> los barrios privados o cerrados, las ciuda<strong>de</strong>s privadas ocerradas y las chacras, se vio favorecido por ciertos factores: un breve período<strong>de</strong> estabilidad económica en los años <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Convertibilidad (1991), laexpansión <strong>de</strong>l crédito hipotecario, la reglamentación tardía en construcción <strong>de</strong>urbanizaciones exclusivas y la creación <strong>de</strong> vías rápidas <strong>de</strong> comunicación entre laciudad y los suburbios 311 . Este último tuvo especial repercusión, <strong>de</strong>bido a que, sibien antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l complejo sistema vial ya existían este tipo <strong>de</strong>ofertas (el primer club <strong>de</strong> campo en Argentina e incluso <strong>de</strong> Sudamérica fue“Tortugas”, creado en 1930; era un club <strong>de</strong> polo al cual se llegaba en tren y losúltimos 5 Km. se recorrían a pie o con sulky, con un trayecto <strong>de</strong> dos horas), conlas nuevas vías, el fenómeno se volvió masivo.En los ´90 <strong>de</strong>l siglo XX se hicieron inversiones <strong>de</strong> alto costo en vías <strong>de</strong>acceso rápido entre la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y los municipios <strong>de</strong> la región. Lo310 MÉNDEZ SÁIZ, E. “Urbanismo y arquitectura <strong>de</strong>l miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos resi<strong>de</strong>nciales cerrados enMéxico”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales, Volumen XXXIV. Nro. 133-134, Madrid, 2002, p: 496.311 CLICHEVSKY, N.: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales. Vol. XXXIV.Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002.307-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!