11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un enfoque más amplio 267En general, se están realizando numerosas iniciativas a nivel local paraque los asentamientos urbanos sean más habitables y más respetuosos con elmedio ambiente. 268 Las ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r las unas <strong>de</strong> las otras yaprovechar en beneficio propio las experiencias positivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Sinembargo, las soluciones locales a los problemas inmediatos no bastan, habidacuenta <strong>de</strong> la rápida duplicación <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo en una era <strong>de</strong> globalización económica. Será preciso integrar lasestrategias locales en un marco espacial y temporal más amplio, a fin <strong>de</strong> abordarproblemas <strong>de</strong> mayor escala y velar por la sostenibilidad a más largo plazo.El concepto <strong>de</strong> cambio mundial <strong>de</strong>l medio ambiente (CMA) proporciona elmarco a<strong>de</strong>cuado. Los cambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente abarcan losproblemas ambientales a escala local, nacional y regional. 269 El conceptotambién <strong>de</strong>nota las repercusiones <strong>de</strong> esos problemas, por ejemplo, lasvariaciones en los regímenes <strong>de</strong> temperatura y precipitación que podríanacrecentar la frecuencia <strong>de</strong> inundaciones y sequías, elevar los niveles <strong>de</strong>l mar oinfluir en la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y especies invasivas.Las zonas urbanas contribuyen a los cambios mundiales <strong>de</strong>l medioambiente mediante el consumo <strong>de</strong> recursos, el uso <strong>de</strong>l suelo y la producción <strong>de</strong>residuos y, al mismo tiempo, pa<strong>de</strong>cen sus consecuencias. Pero esasconsecuencias sólo se pondrán <strong>de</strong> manifiesto plenamente en el mediano o largoplazo. Debido a ese <strong>de</strong>sfase temporal, con frecuencia se hace caso omiso <strong>de</strong>tales consecuencias y sólo se presta atención a los problemas medioambientalesinmediatos y más acuciantes, como el abastecimiento <strong>de</strong> agua, el saneamiento yla eliminación <strong>de</strong> residuos.No obstante, los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>ben tener conciencia<strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>cisiones locales tienen efectos <strong>de</strong> vasto alcance y, a su vez, quelas variaciones <strong>de</strong>l clima o <strong>de</strong> los ecosistemas pue<strong>de</strong>n tener efectos locales.Ambos aspectos requieren contar con mejor información y un horizonte a máslargo plazo.Las <strong>de</strong>cisiones que se adopten hoy en relación con las fuentes <strong>de</strong>energía, los sistemas <strong>de</strong> transporte y la planificación espacial tendrán efectos alargo plazo sobre los procesos biofísicos regionales y mundiales que contribuyena los cambios <strong>de</strong>l medio ambiente a escala global. La solución <strong>de</strong> los problemasactuales pue<strong>de</strong> contribuir a mitigar los ulteriores efectos <strong>de</strong> los cambiosmundiales <strong>de</strong>l medio ambiente, pero sólo si se consi<strong>de</strong>ran explícitamente lasinteracciones entre los problemas urbanos locales y los procesos regionales yglobales.Este enfoque integral, que combina una renovación en la manera <strong>de</strong>pensar y <strong>de</strong> planificar, pue<strong>de</strong> reforzar la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las zonas267 Este capítulo se basa en gran parte en: Sánchez Rodríguez, R. 2006. “Urban Growth and Sustainability: New Approaches”.Texto preliminar preparado para el presente informe; <strong>de</strong> Sherbinin, A. 2007. “Linking Urban Growth and GEC.” Nota preparadapara el presente informe; y Balk, D. y B. An<strong>de</strong>rson. 2007. “Urban Growth and Ecosystems: Recent Patterns and FutureImplications”.268 Por ejemplo, un informe sobre ciuda<strong>de</strong>s elaborado recientemente por el Worldwatch Institute (2007. State of the World 2007:Our Urban Future. Nueva York y Londres: W. W. Norton and Company) documenta un gran número <strong>de</strong> experiencias positivasque indican <strong>de</strong> qué manera las personas enfrentan eficazmente los actuales problemas sociales y medioambientales en lasciuda<strong>de</strong>s.269 Entre los problemas locales o nacionales que contribuyen a los cambios medioambientales a nivel global cabe mencionar:las emisiones <strong>de</strong> anhídrido carbónico y <strong>de</strong> contaminantes, los cambios en la cubierta <strong>de</strong>l suelo, las pérdidas <strong>de</strong> hábitat, lasespecies invasivas, la contaminación <strong>de</strong> los oceanos y la pesca excesiva. Todos esos problemas tienen ramificacionessignificativas cuando se acumulan a escala mundial.270 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!