11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inversiones municipales a las priorida<strong>de</strong>s establecidas por los vecinos y losgrupos comunitarios. 182 En otros casos, varios grupos pequeños han crecido y sehan convertido en fe<strong>de</strong>raciones nacionales, e incluso en re<strong>de</strong>s internacionales. 183Shack/Slum Dweller’s International (Asociación Internacional <strong>de</strong> Habitantes <strong>de</strong>Tugurios), posiblemente el mayor <strong>de</strong> esos movimientos internacionales, y laComisión Huairou (Recuadro 8) son dos ejemplos <strong>de</strong> cómo la asociación en redha logrado aumentar eficazmente la visibilidad <strong>de</strong> cuestiones importantes paralos pobres urbanos. 184La presión <strong>de</strong> estas organizaciones ha influido en la agenda internacionalen cuestiones como el <strong>de</strong>recho a la vivienda y a la protección contra <strong>de</strong>salojos,los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer y las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos y <strong>de</strong> lasociedad civil con respecto a la difícil situación <strong>de</strong> los pobres urbanos. 185 Es asícomo, a lo largo <strong>de</strong> los años, las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos han<strong>de</strong>mostrado, gracias a su creatividad y a sus dinámicas gestiones, que soncapaces y están motivadas para asumir responsabilida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros y reivindicar sus <strong>de</strong>rechos a tener una vida dignay en condiciones a<strong>de</strong>cuadas. El Equipo <strong>de</strong> Tareas para el mejoramiento <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> tugurios, <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las NacionesUnidas, ha recomendado que los gobiernos “reconozcan a las organizaciones <strong>de</strong>los pobres urbanos don<strong>de</strong>quiera que éstas existan y colaboren con susestrategias’. 186 Asimismo, uno <strong>de</strong> los principios básicos promovido por el BancoMundial en las estrategias para la reducción <strong>de</strong> la pobreza es la participación <strong>de</strong>la sociedad civil y la aplicación <strong>de</strong> enfoques locales impulsados por los propiospaíses. 187 La acción <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> estas organizaciones, con un a<strong>de</strong>cuadoapoyo gubernamental, pue<strong>de</strong> tener efectos aun mayores en la lucha contra lapobreza material, en la vigencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como ciudadanos y resi<strong>de</strong>ntesurbanos, y en el fomento <strong>de</strong> su capacidad como activos agentes <strong>de</strong> cambio.Los gobiernos sólo pue<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong> este proceso, porque lainclusión <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos en la gestión municipalhará que esta sea más eficaz. De este modo, se <strong>de</strong>terminan más claramente lasnecesida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>mandas y, al mismo tiempo, se proporcionan respuestasmás a<strong>de</strong>cuadas y eficaces en la prestación <strong>de</strong> los servicios urbanos. Dichacolaboración también favorece el aprendizaje y el entendimiento, al combinar losconocimientos técnicos especializados y las experiencias locales. Al ampliar losmedios <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la sociedad civil, se afianza la <strong>de</strong>mocracia.***182 Patel, S. y D. Mitlin. 2002. “Sharing Experiences and Changing Lives.” Community Development Journal 37(2): págs. 125 a136. Citado en: Carolini 2006, pág. 11.183 Véase: Shack/Slum Dwellers International. Sin fecha. “International Advocacy.” Cape Town, South Africa: Shack/SlumDwellers International. Sitio Web: http://www.sdinet.org/rituals/ritual9.htm, visitado el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007; y la ComisiónHuairou. Sin fecha. “Grassroots Women on the Move: Acting Locally, SpeakingGlobally”. Brooklyn, Nueva York: Comisión Huairou. Sitio Web: www.huairou.org/in<strong>de</strong>x.html, visitado el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.184 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio.2005b. Un hogar en la ciudad. Equipo <strong>de</strong> tareas sobre el mejoramiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong> tugurios. London and Sterling, Virginia: Earthscan.185 Ibíd., pág. 3.186 Véase: Banco Mundial. Sin fecha. “Poverty Reduction Strategies”. Washington, D. C.: Banco Mundial. Sitio Web:http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/EXTPRS/0,,menuPK:384207~pageP K:149018~piPK:149093~theSitePK:384201,00.html, visitado el 8/02/2007.187 ONU-Hábitat 2006b, págs. 36 y 37.236 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!