11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

económica entre países más <strong>de</strong>sarrollados. En el segundo caso, se da unespecie <strong>de</strong> diferenciación vertical, como resultado <strong>de</strong> la "ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laseconomías con diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a aprovechar ya sea los costos<strong>de</strong> producción más bajos o las mejores capacida<strong>de</strong>s organizativas y <strong>de</strong>innovación para producir productos <strong>de</strong> bajo precio o <strong>de</strong> alta calidad" (Petit ySoete, 1999).De acuerdo con Di Filippo, en la actualidad "el comercio intersectorial <strong>de</strong>manufacturas por productos primarios ya no <strong>de</strong>fine esencialmente elrelacionamiento económico entre centros y periferias. La globalizacióneconómica mundial privilegia las formas <strong>de</strong>l comercio intrasectorial(intraindustrial) e intrafirma <strong>de</strong> bienes y estimula el comercio <strong>de</strong> servicios. Lostérminos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> manufacturas por productos primarios constituyen untema <strong>de</strong> importancia económica <strong>de</strong>creciente" (Di Filippo, 1998). En realidad, estaten<strong>de</strong>ncia se da fundamentalmente al interior <strong>de</strong> la división transnacional <strong>de</strong>ltrabajo y no en la estructura <strong>de</strong> los intercambios comerciales <strong>de</strong> los paísesmenos <strong>de</strong>sarrollados, los cuales, en su gran mayoría, continúan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la exportación <strong>de</strong> bienes primarios para po<strong>de</strong>r tener presencia en los mercadosinternacionales, en condiciones <strong>de</strong>sventajosas. Precisamente, parte <strong>de</strong> los<strong>de</strong>bates <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la OMC gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong> un tratamiento másequitativo para los productos agropecuarios provenientes <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo.Igualmente se ha modificado el proceso administrativo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductiva a escala mundial. Según Reich, "las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciónempresarial <strong>de</strong> "alto valor", que están reemplazando a las viejas estructuraspiramidales centralizadas –<strong>de</strong> alto volumen-, se están extiendo por todo elmundo" (Reich, 1993:114). Si en el viejo esquema administrativo todos losprocesos se controlaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oficina central en el país <strong>de</strong> origen que, comoen el caso <strong>de</strong> Norteamérica, "más allá <strong>de</strong>l proceso efectuado en el extranjerohasta llegar al producto final, la labor más compleja –diseño, fabricación <strong>de</strong> loscomponentes clave, planeamiento estratégico, financiamiento y marketing- sehacía en los Estados Unidos y a cargo <strong>de</strong> norteamericanos", en las condiciones<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong> "alto valor" "este tipo <strong>de</strong> control y propiedadcentralizados es imposible <strong>de</strong> llevar a cabo" (Reich, 1993: 115).En el nuevo esquema <strong>de</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo las mercancíashan perdido su nacionalidad y ya no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse estrictamente como <strong>de</strong>un país en particular. Como señala Reich, "en la economía tradicional <strong>de</strong> altovolumen la mayoría <strong>de</strong> los productos –como las compañías <strong>de</strong> las cualesprovenían-tenían diferentes nacionalida<strong>de</strong>s. Más allá <strong>de</strong> las fronterasinternacionales que <strong>de</strong>bían atravesar, su país <strong>de</strong> origen –el sello <strong>de</strong> la industriaque habitualmente se imprimía en ellos-jamás se puso en duda. La mayor parte<strong>de</strong>l trabajo que requerían dichos productos se hacía en un sitio, simplementeporque las economías <strong>de</strong> escala necesitaban un control central". En cambio, enla nueva economía <strong>de</strong> alto valor, "los productos se pue<strong>de</strong>n fabricareficientemente en diferentes lugares, y armarse <strong>de</strong> múltiples maneras a fin <strong>de</strong>satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los consumidores en diversos lugares" y "losrecursos financieros e intelectuales pue<strong>de</strong>n venir <strong>de</strong> cualquier parte y sumarse<strong>de</strong> inmediato" (Reich, 1993: 116). Esto se facilita cada vez más gracias a lasnuevas tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>166 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!