11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por sí mismas. Como señala el documento, "hace cuarenta años la República <strong>de</strong>Corea y Ghana tenían un ingreso per cápita prácticamente igual.En cambio, a principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990 el ingreso per cápita <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong> Corea era seis veces mayor que el <strong>de</strong> Ghana. En opinión <strong>de</strong>algunos, la mitad <strong>de</strong> esa diferencia obe<strong>de</strong>ce al mayor acierto con que aquella hasabido adquirir y utilizar los conocimientos". 53 Por eso el principal reto para lospaíses menos <strong>de</strong>sarrollados, entre ellos Colombia, es la adopción, adaptación ycreación <strong>de</strong> conocimientos orientados a solucionar los problemas <strong>de</strong>l atrasosocioeconómico y elevar la competitividad <strong>de</strong> sus economías.En este sentido la educación superior está llamada a <strong>de</strong>sempeñar unpapel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en este proceso, toda vez que su razón <strong>de</strong> ser es no sólotransferir sino fundamentalmente generar nuevos conocimientos. "Elconocimiento -generado principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> espacios académicos- y lainnovación tecnológico-productiva son fundamentales para alcanzar un nuevoestadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong> productividad y <strong>de</strong> competitividad.Lograr una mejor integración entre los programas <strong>de</strong> educación superior ylos <strong>de</strong> ciencia y tecnología, tanto en investigación como en transferencia <strong>de</strong>conocimientos, requerirá reorganizar estructuras académicas y <strong>de</strong> investigacióncientífica en todas las áreas y niveles y quebrar el aislamiento y elfraccionamiento que actualmente existe. Resultará imprescindible tambiéndiseñar instancias <strong>de</strong> intercambio entre disciplinas y vincular los proyectos <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> la educación superior a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la sociedad,incluidas las <strong>de</strong>l aparato productivo social y privado". 54Pero el conocimiento en sí mismo no es la panacea <strong>de</strong> los males quepa<strong>de</strong>ce la humanidad. Mal encausado, el conocimiento, <strong>de</strong> fuerza creadorapue<strong>de</strong> convertirse en fuerza <strong>de</strong>structora. Es tal la capacidad <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>lconocimiento mal utilizado que en estos momentos, cuando en el mundomillones <strong>de</strong> personas pa<strong>de</strong>cen hambre y enfermeda<strong>de</strong>s, el arsenal bélicoacumulado por las potencias tecnológicamente <strong>de</strong>sarrolladas pue<strong>de</strong> servir parahacer <strong>de</strong>saparecer nuestro planeta no una, sino varias veces. 556. ConclusionesPese a la revolución tecnológica que experimenta en la actualidad laeconomía mundial, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales tien<strong>de</strong>n aacentuarse. La globalización ha profundizado el tradicional esquema <strong>de</strong> divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, haciendo cada vez más complejos el entrelazamiento yla inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las economías, pero sin modificar el esquema asimétricotradicional, dominado por un puñado <strong>de</strong> potencias tecnológicamente<strong>de</strong>sarrolladas, mientras que la mayor parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>bateentre la pobreza y la imposibilidad <strong>de</strong> elevar su capacidad competitiva en losmercados internacionales.53 Banco Mundial. Informe sobre el <strong>de</strong>sarrollo mundial, 1998-1999 (resumen). El conocimiento al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Washington. D.C., p.1 (versión pdf).54 Plan <strong>de</strong> acción para la transformación <strong>de</strong> la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO.Caracas, 1998. Revista Asuntos CIED. Caracas, Venezuela. Mayo <strong>de</strong> 1999 Año 3 No. 5 p.185 (versión pdf).55Alberto Romero. "Globalización y conocimiento" En: Revista Estudios Latinoamericanos. Centro <strong>de</strong> Estudios eInvestigaciones Latinoamericanas. Universidad <strong>de</strong> Nariño- San Juan <strong>de</strong> Pasto, Colombia. Año III-No.4-5, Enero-Junio/Julio-Diciembre, 1999, pp.22-31.187-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!