11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No cabe duda que pese al interés que pueda tener una propuesta <strong>de</strong> estetipo, es con certeza incompleta y difícilmente aplicable al conjunto <strong>de</strong>l planetapor razones evi<strong>de</strong>ntes. En la búsqueda <strong>de</strong> una información lo más exhaustivaposible sobre el fenómeno que se analiza, hay que precisar que la sismicidadmejor conocida en conjunto, la que se ha <strong>de</strong>nominado "sismicidad instrumental"(observada mediante instrumentos), no representa más que una fracción mínima<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Tierra.Los trabajos <strong>de</strong> sismicidad histórica, sí se hacen con rigor, se prestan auna confrontación con la sismología instrumental, a la vez que planteanproblemas <strong>de</strong> gran interés a la investigación sismológica general, aportandovaliosa información tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista meramente físico (Cadiot et. al.,1979) y, por supuesto, también social.El problema focal en el momento presente respecto al riesgo <strong>de</strong>terremotos es llegar a establecer un pronóstico sobre la posibilidad <strong>de</strong> queocurra, y en ese campo la sismicidad histórica pue<strong>de</strong> aportar importanteinformación junto a los estudios <strong>de</strong> índole geológica. La convivencia <strong>de</strong> un grupohumano con el peligro sísmico involucra dos componentes principales (Jackson yBurton, 1980): la respuesta a acontecimientos específicos y el proceso <strong>de</strong>adaptación al riesgo. El primero <strong>de</strong> estos aspectos incluye tanto elcomportamiento durante el <strong>de</strong>sastre como la posterior recuperación. Algunasprecisiones se han hecho en cuanto al comportamiento, aunque pecan <strong>de</strong>superficiales (Nichols, 1974), y en general sé pue<strong>de</strong> concluir que en este camposabemos bastante poco.Respecto al proceso <strong>de</strong> adaptación, es posible esbozar algunasconsi<strong>de</strong>raciones generales. Ante todo, conviene recordar que hemos<strong>de</strong>nominado adaptación al riesgo a cualquier acción tomada por un individuo ocolectividad con la intención <strong>de</strong> reducir el potencial <strong>de</strong> daños y, por tanto, losdaños futuros (White, 1974).Cabe entonces realizar una distinción inicial entre acciones que estén alalcance <strong>de</strong> individuos particulares y aquellas que sólo pue<strong>de</strong>n realizarsecolectivamente. En general, el primero <strong>de</strong> estos grupos se caracteriza por latrivialidad <strong>de</strong> las acciones que pue<strong>de</strong>n efectuarse a este nivel: pequeñasmodificaciones en la vivienda, <strong>de</strong>fensa contra incendios <strong>de</strong> dimensionesmo<strong>de</strong>stas, etc.; el único campo en el que pue<strong>de</strong>n tener cierta relevancia escuando se procura minimizar las pérdidas económicas, una vez sobrevenidas,mediante la contratación <strong>de</strong> un seguro.Mucho más importantes son las acciones que pue<strong>de</strong>n empren<strong>de</strong>rse porparte <strong>de</strong> la comunidad afectada en sus distintos niveles (local, regional, estatal).Existe toda una gama <strong>de</strong> ellas una vez producido el <strong>de</strong>sastre, en la que seincluyen operaciones <strong>de</strong> emergencia y procesos <strong>de</strong> evacuación cuando sonnecesarios, así corto medidas concebidas para paliar la <strong>de</strong>sorganización social yeconómica, a la vez que se restablece el funcionamiento normal <strong>de</strong>l grupohumano lo más rápidamente posible.Pero no cabe duda que tienen mucho más interés aquellas accionesencaminadas a preparar a la comunidad frente al riesgo sísmico, pues son lasúnicas que pue<strong>de</strong>n lograr una disminución significativa <strong>de</strong> los daños. Este tipo <strong>de</strong>protección respecto a terremotos se basa singularmente en dos tipos <strong>de</strong>acciones (Waitham, 1978). Por una parte está claro que se <strong>de</strong>be evitar la117-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!