11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ocupación <strong>de</strong> las áreas más peligrosas, pero esto es obviamente imposible,puesto que en muchos casos están ya <strong>de</strong>nsamente pobladas y un proceso <strong>de</strong>evacuación es inconcebible.Frente al hecho consumado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un grupo humanoimportante en lugar <strong>de</strong> peligro cabe, al menos, establecer un código <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>la tierra: or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y planificación ten<strong>de</strong>ntes primordialmente aafrontar el <strong>de</strong>sastre y facilitar la posterior rehabilitación. En segundo lugar,aunque no con menor importancia, está el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas que garanticenen la construcción mayor seguridad y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los edificios, <strong>de</strong> manera que nosólo resistan el tipo <strong>de</strong> oscilaciones verticales y horizontales <strong>de</strong>l sismopropiamente dicho, sino que se opongan también a sus efectos <strong>de</strong>rivados(incendios, <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra, etc.).Ambos aspectos <strong>de</strong>ben también consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> forma combinada, y asíla localización <strong>de</strong> edificios que contengan servicios indispensables tras unterremoto (sanidad, bomberos, emisoras, teléfonos, etc.) habrá <strong>de</strong> serestratégica, y su construcción concebida con seguridad superior a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>las edificaciones. Por la misma razón habrá que evitar la implantación, o dotarla<strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s máximas, <strong>de</strong> aquellas instalaciones que pue<strong>de</strong>n ejercer unefecto multiplicados sobre el peligro: centrales nucleares, refinerías <strong>de</strong> petróleo,almacenes <strong>de</strong> materias tóxicas o inflamables, etc. (Marin, Correia, Gaspar,1984).Cabe añadir a lo indicado que en la prevención <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> terremotoadquiere singular relieve la investigación básica, encaminada a proporcionar lamáxima información posible sobre las características <strong>de</strong> estos acontecimientos,hasta llegar a incluir algún grado <strong>de</strong> predicción y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> alerta. Sinembargo, aunque éste es el camino que a la larga pue<strong>de</strong> conducir al mejor nivel<strong>de</strong> adaptación, en el momento actual son los dos procedimientos anteriormentecitados los únicos capaces <strong>de</strong> proporcionar un grado <strong>de</strong> seguridad. En otraspalabras, <strong>de</strong> momento hay que contentarse con "saber dón<strong>de</strong> vivir para evitar elpeligro y cómo vivir con el peligro sí es inevitable" (Níchols, 1974).Aparte los estudios sobre inundaciones y terremotos, resultan tambiéninteresantes, por las innovaciones en técnicas <strong>de</strong> investigación y en conceptos,los realizados sobre los fenómenos <strong>de</strong> sequías y heladas. En el análisis <strong>de</strong>lriesgo <strong>de</strong> sequía se ha hecho particular hincapié en los problemas planteadospor la percepción y el comportamiento <strong>de</strong> las poblaciones afectadas.Es clásico en este campo el estudio sobre la percepción <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong>sequía por parte <strong>de</strong> los agricultores cultivadores <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s llanurasnorteamericanas, y como esta percepción afecta al modo <strong>de</strong> adaptarse al mediofísico (Saarínen, 1966).Tras este trabajo permanece abierto un interesante <strong>de</strong>bate sobre el papel<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sicológicas en la investigación geográfica y la utilidad <strong>de</strong> losmétodos aplicados. Respecto al riesgo <strong>de</strong> helada, las investigaciones realizadasen grupos humanos escasamente <strong>de</strong>sarrollados han puesto en evi<strong>de</strong>ncia laeficacia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> adaptación ecológica y la posibilidad <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong>procedimientos sofisticados si no se saben administrar a<strong>de</strong>cuadamente.118 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!