11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

apropiados. Con estos factores selectos y su análisis, estaremos en condiciones<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r aquella incógnita que a tantos preocupa, ¿la ciudad está en crisis?Los complejos procesos <strong>de</strong> difusión urbana y sus efectosLa Era industrial se caracterizó por una urbanización concentrada, por uncrecimiento <strong>de</strong> la población urbana gracias a los flujos <strong>de</strong> población rural, es<strong>de</strong>cir, que estuvo relacionada estrechamente a la crisis económica y <strong>de</strong>mográfica<strong>de</strong> los espacios rurales provocada por la Revolución Agrícola e Industrial. LaRevolución informacional <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l siglo pasado, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las innovaciones tecnológicas y <strong>de</strong> las comunicaciones favorece al éxodourbano: movimientos centrífugos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s hacia las zonas suburbanas o ciuda<strong>de</strong>s menores, provocando elfenómeno <strong>de</strong>l Declive Urbano y el Renacimiento Rural.El éxodo rural, generado por la mecanización <strong>de</strong>l campo y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>trabajadores <strong>de</strong> la industria urbana, se ve transformado por otro <strong>de</strong> signocontrario: cada vez más personas abandonan la ciudad para establecerse enespacios rurales tradicionales, atraídos por una mejor calidad <strong>de</strong> vida que ofreceel campo y huyendo <strong>de</strong> los vicios y peligros urbanos. Podría <strong>de</strong>nominárseloéxodo urbano.Se habla <strong>de</strong> Declive Urbano en el sentido <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l dinamismoeconómico y <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, fenómeno <strong>de</strong>tectado a partir<strong>de</strong> los años ´60, pero intensificado en los ’70 y ’80. Dicho dinamismo se trasladaahora a las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas o áreas rurales.Una <strong>de</strong>finición genérica <strong>de</strong> contraurbanización 308 es la <strong>de</strong> Carlos FerrásSexto: “contraurbanización es el proceso <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong>personas y activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las áreas urbanas hacia las rurales.Implica la aceleración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconcentración en las áreas urbanas y elconsiguiente crecimiento en <strong>de</strong>terminadas áreas rurales <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados” 309 .La contraurbanización provoca la pérdida <strong>de</strong> peso (relativo, en un primermomento, absoluto, <strong>de</strong>spués) <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, las metrópolis millonariasa favor <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s medias y pequeñas <strong>de</strong> las jerarquíasurbanas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva interurbana, vislumbramos los efectos positivos<strong>de</strong> este proceso, puesto que contribuye al reequilibrio <strong>de</strong> los sistemas urbanosregionales y nacionales. Sin embargo, para algunos espacios latinoamericanos,se evi<strong>de</strong>ncia un mero cambio <strong>de</strong> escala <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las primacías urbanas,puesto que son ahora las metrópolis regionales las que encabezan las nuevasmacrocefalias <strong>de</strong> menor nivel.A nivel intraurbano o <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> la ciudad con su espacio ruralcircundante los efectos <strong>de</strong> la contraurbanización son nefastos, puesto que la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong> los nuevosespacios rururbanos incorporados a la urbe genera movimientos pendulares <strong>de</strong>población; entre otras repercusiones negativas se i<strong>de</strong>ntifica la exacerbadaespecialización funcional <strong>de</strong> sectores urbanos, la terciarización y pérdida <strong>de</strong>l308 El primer autor que escribe sobre contraurbanización es B. Berry, quien se refiere a movimientos centrífugos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s hacia los pequeños asentamientos urbanos y rurales. BERRY, B. J.: Urbanization and Contraurbanization,Arnold, New York, 1976.309 FERRÁS SEXTO, C.: “El fenómeno <strong>de</strong> la contraurbanización en la literatura científica internacional”, en: Ciudad y Territorio.Estudios territoriales, Nro. 30, 117-118, 607-626, 1998, p: 607.306 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!