11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La cuestión fundamental que enfrentan los responsables políticos yplanificadores —a nivel local, nacional e internacional—no es si ocurrirá o no laexpansión urbana, sino más bien cuál será posiblemente la escala <strong>de</strong> dichaexpansión urbana y qué es preciso hacer para prepararse a<strong>de</strong>cuadamente cuandoocurra . . . El mensaje es sumamente claro: las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berían formular planes consistentes <strong>de</strong> expansión urbana, incluida laplanificación respecto a la localización más viable cómo se ha <strong>de</strong> instalar ysufragar la infraestructura al servicio <strong>de</strong> la expansión prevista y cómo pue<strong>de</strong>realizarse tal expansión con un mínimo <strong>de</strong> efectos sobre el medio ambiente”. 259Dadas las repercusiones <strong>de</strong> índole económica, social y medioambiental<strong>de</strong>l inevitable crecimiento explosivo <strong>de</strong> la población urbana en los países en<strong>de</strong>sarrollo, es sorpren<strong>de</strong>nte la ausencia <strong>de</strong> un enfoque proactivo coordinado.Esta falta <strong>de</strong> atención es resultado <strong>de</strong> varios factores, entre ellos los breveshorizontes temporales que adoptan los políticos para la planificación; larenuencia <strong>de</strong> los gobiernos a aceptar la urbanización como ten<strong>de</strong>ncia positiva ya prepararse para una expansión urbana or<strong>de</strong>nada; la preferencia <strong>de</strong> losplanificadores por planes estratégicos ambiciosos y utópicos (que, en últimainstancia, tienen escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plasmarse en la realidad); y el hecho<strong>de</strong> que las organizaciones internacionales no han impulsado ese tema. 260En lugar <strong>de</strong> efectuar mínimos preparativos realistas para el crecimientourbano, muchas autorida<strong>de</strong>s abrigan la fantasiosa esperanza <strong>de</strong> que sus<strong>de</strong>sbordantes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> crecer, o establecen planes maestros queconsumen muchos años para aplicarse y que, por lo general, son archivadospoco <strong>de</strong>spués. 261El inevitable crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>sus zonas periurbanas exige un enfoque coordinado y proactivo (Recuadro 21).Dentro <strong>de</strong>l marco general, <strong>de</strong>be haber un nuevo conjunto <strong>de</strong> normas regulatoriasrealistas, equitativas y viables. En este proceso, <strong>de</strong>be tenerse la precaución <strong>de</strong>no interferir en espacios y cuencas hídricas frágiles.Las disposiciones <strong>de</strong>stinadas a la provisión <strong>de</strong> suelo, infraestructura yservicios para los pobres <strong>de</strong>berían tener prioridad. La población local <strong>de</strong>beríaparticipar en los <strong>de</strong>bates sobre el futuro crecimiento, a fin <strong>de</strong> garantizar los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas y, al mismo tiempo, ampliar los logros <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación. Los análisis que figuran en el Capítulo 3 acerca <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> los pobres tienen particular pertinencia a esterespecto.Deslindar los problemas relacionados con el uso <strong>de</strong>l suelo en el futurocrecimiento urbano es sólo un aspecto <strong>de</strong> la cuestión, aunque este seaimportante. A<strong>de</strong>más, es necesario consi<strong>de</strong>rar otras cuestiones relativas a lasostenibilidad y la organización, mediante un enfoque político y espacial másamplio, |con un horizonte a más largo plazo. La dispersión y la periurbanizacióntien<strong>de</strong>n a fragmentar el espacio urbano <strong>de</strong> maneras impre<strong>de</strong>cibles, produciendonúcleos <strong>de</strong> diferentes tamaños y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, con diversos problemas, a vecescompartidos y a veces únicos. La solución resi<strong>de</strong> no tanto en prescribir la259 Ibíd., págs. 91 y 95.260 Ibíd., pág. 101.261 Ibíd., pág. 101. Esos preparativos incluirían: la obtención <strong>de</strong> suelo público y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> paso necesarios para losservicios <strong>de</strong>l futuro crecimiento urbano; la protección <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>licadas prohibiendo edificar en ellas, y la inversión eninfraestructuras básicas, como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, abastecimiento <strong>de</strong> agua, saneamiento higiénico y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcantarillado,con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adaptarse al crecimiento urbano.266 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!