11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la <strong>de</strong> Enseñanza Obligatoria, Gratuita y Laica (ley 1420) y muchas otras quehicieron <strong>de</strong> la República una sociedad mo<strong>de</strong>rna.La inmigración españolaResulta harto difícil exagerar la importancia <strong>de</strong> la inmigración española enla formación histórico – política <strong>de</strong> la Argentina, en principio por el<strong>de</strong>scubrimiento y la posterior conquista, que importaron la influencia <strong>de</strong> lalengua, la religión, las leyes y la cultura. Si bien es cierto que durante el periodocolonial el flujo hacia esta región austral <strong>de</strong>l Imperio, fue menor que hacia otraslatitu<strong>de</strong>s, a la época <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1816) las Provincias Unidas <strong>de</strong>l Río<strong>de</strong> la Plata por el peso español <strong>de</strong> su composición <strong>de</strong>mográfica era la máshispano-criolla <strong>de</strong> las nuevas repúblicas americanas.A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830, luego <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Ayacucho con queSucre finalizara las guerras <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur, serecuperó esta inmigración, pero más orientada a Cuba y Puerto Rico, últimasjoyas <strong>de</strong> la Corona, perdidas junto a las Filipinas, a manos <strong>de</strong> la RepúblicaImperial tras la guerra y firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> París (1898); en tanto que en el Río<strong>de</strong> la Plata, sus ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o, recibían al igual queBrasil, y México, proporciones menores <strong>de</strong> emigrantes hispanos. Casi un siglomás tar<strong>de</strong>, en el ya citado Censo <strong>de</strong> 1914, el 10 por ciento <strong>de</strong> los habitantes(829.701), eran españoles, y sólo Cuba —con el 8,5— se acercaba cinco años<strong>de</strong>spués a esa proporción. Buenos Aires contaba con 306.000 resi<strong>de</strong>ntesespañoles, con lo que en número sobrepasaba al <strong>de</strong> toda otra ciudad <strong>de</strong> laPenínsula, salvo Madrid y Barcelona.Refiere Cesar Yánez 354 , que "si reducimos el estudio <strong>de</strong> la inmigración ala existencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l mercado en España, la investigación<strong>de</strong>bería empezar por el análisis <strong>de</strong> ese mercado y la relación posible entreevolución <strong>de</strong> la corriente migratoria y los ciclos <strong>de</strong> la economía española. Perolas investigaciones realizadas en esa línea no han sido concluyentes, dado queno se observan regularida<strong>de</strong>s explicativas entre ambas varieda<strong>de</strong>s". Sostiene elautor en posterior trabajo, que un análisis sostenido <strong>de</strong> la cuestión se pue<strong>de</strong> veren Blanca Sánchez Alonso, Las causas <strong>de</strong> la emigración española. 1880-1930,(Madrid: Alianza Editorial, 1995, pp. 172-1929 355 y aunque el profesor <strong>de</strong>Barcelona no comparte su afirmación <strong>de</strong> que hubiera sido la políticaproteccionista hispana la principal causa económica <strong>de</strong> la inmigración, porcuanto para él no fue igual <strong>de</strong> un sitio a otro, existieron en cada uno nivelesdistintos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y marcos institucionales que variaban según el tipo <strong>de</strong>economía dominante.De igual forma que los <strong>de</strong>stinos parecían estar concentrados, ocurría lopropio con los puntos <strong>de</strong> origen. El norte <strong>de</strong> España y Canarias proporcionabanlas tres cuartas partes <strong>de</strong> las salidas. Si bien los catalanes habían tomado la<strong>de</strong>lantera, abriéndose horizontes con sus barcos y forjándose una tupida red <strong>de</strong>intereses comerciales, <strong>de</strong>bido a la vocación exportadora <strong>de</strong> su agricultura, laexperiencia marinera <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> la costa mediterránea y la crecientenecesidad <strong>de</strong> importar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puertos americanos algodón en rama para susindustrias, hicieron <strong>de</strong> la emigración catalana en América una verda<strong>de</strong>ra354 Yánez. 1996, p. 89-101.355 Yánez. 1993, p. 43 nota 1326 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!