11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuestra manera <strong>de</strong> pensar, sin que ello signifique menospreciar la riquezaintelectual acumulada por la humanidad a lo largo <strong>de</strong> su historia, sino por elcontrario, utilizarla creativamente en la interpretación y solución <strong>de</strong> nuestrosproblemas.II. El entorno internacional 33Los cambios ocurridos en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo durante elsiglo XX, especialmente durante la segunda mitad, han tenido repercusioneseconómicas, sociales, políticas y ambientales sin parangón en la historia <strong>de</strong> lahumanidad. La revolución <strong>de</strong> la productividad, característica <strong>de</strong> la primera mitad<strong>de</strong> este siglo trajo como consecuencia el incremento inusitado <strong>de</strong> la producción,así como la aparición en el mercado <strong>de</strong> numerosos bienes y servicios quecambiaron radicalmente los patrones <strong>de</strong> consumo, especialmente en los paísesmás <strong>de</strong>sarrollados. En las últimas décadas el comportamiento <strong>de</strong> la economíamundial ha estado <strong>de</strong>terminado cada vez más por la revolución <strong>de</strong>lconocimiento, la cual se sustenta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad y lashabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos en el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las estructuraseconómicas, sociales y políticas, tanto a escala global como regional y local. Apartir <strong>de</strong> esta visión, en el presente trabajo se plantean algunas i<strong>de</strong>as, con elánimo no tanto <strong>de</strong> dar respuestas acabadas, sino más bien <strong>de</strong>spertar el interéssobre el tema y promover el <strong>de</strong>bate correspondiente.1. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo- Antece<strong>de</strong>ntesEl concepto tradicional <strong>de</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo se refiere a laespecialización <strong>de</strong> los diferentes países en la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosbienes y servicios. En este proceso un grupo pequeño <strong>de</strong> naciones que iniciarontempranamente la transformación estructural <strong>de</strong> sus economías, gracias alavance sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las fuerzas productivas, tomaron la <strong>de</strong>lantera en suespecialización como productores <strong>de</strong> bienes manufacturados, al tiempo que lamayor parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>bió conformarse con su papel <strong>de</strong> abastecedores <strong>de</strong>bienes primarios <strong>de</strong> origen agropecuario y minero. Este esquema <strong>de</strong> división <strong>de</strong>ltrabajo se acentuó especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conformado el sistema mundial <strong>de</strong>la economía hacia finales <strong>de</strong>l siglo XIX, don<strong>de</strong> claramente se <strong>de</strong>finieron dospolos opuestos. Por un lado el mundo <strong>de</strong>sarrollado, conformado por un puñado<strong>de</strong> potencias industrializadas, li<strong>de</strong>radas por los Estados Unidos, Inglaterra yAlemania y por el otro, el resto <strong>de</strong> naciones, parte <strong>de</strong> las cuales apenasempezaba a participar en calidad <strong>de</strong> países in<strong>de</strong>pendientes, mientras que lasrestantes continuaban siendo sometidas al yugo colonial <strong>de</strong>l primer grupo.La aparición <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundial <strong>de</strong>l campo socialista,li<strong>de</strong>rado por la Unión Soviética y los países <strong>de</strong> Europa Oriental, y la crisis <strong>de</strong>lsistema colonial en la década <strong>de</strong>l sesenta, marcó un nuevo rumbo a la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo. A partir <strong>de</strong> entonces el mundo se dividió en dosgran<strong>de</strong>s campos: el socialista y el capitalista, con sus dos superpotencias: losEstados Unidos y la Unión Soviética. Se inicia una enconada lucha entre los dos33 Publicado inicialmente en la Revista TENDENCIAS <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas y Administrativas <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Nariño. Pasto, Nariño, Colombia. Vol. I No. 1, mayo <strong>de</strong> 2000, pp.1-18175-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!