11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las formas y las funciones urbanas también contribuyen a <strong>de</strong>finir lanaturaleza <strong>de</strong> las interacciones entre las ciuda<strong>de</strong>s y los cambios climáticoslocales. Por ejemplo, “el efecto insular <strong>de</strong>l calentamiento urbano” es causado porlas repercusiones <strong>de</strong> diferentes usos <strong>de</strong>l suelo en zonas urbanas, que creanmicroclimas y acarrean consecuencias para la salud.El efecto insular <strong>de</strong>l calentamiento urbano consiste en un aumento <strong>de</strong> lastemperaturas en el centro <strong>de</strong> la ciudad en comparación con las zonascircundantes. El tamaño <strong>de</strong>l centro urbano, el tipo <strong>de</strong> urbanización, la forma <strong>de</strong> laciudad, las funciones y el uso <strong>de</strong>l suelo son todos factores contribuyentes a eseefecto. A medida que las al<strong>de</strong>as se van transformando en poblados y estos, enciuda<strong>de</strong>s, su temperatura media aumenta entre dos y seis grados centígradospor encima <strong>de</strong> la temperatura en los campos aledaños. 277 Los diseños y lasformas urbanos que hacen caso omiso <strong>de</strong> las condiciones climáticas locales ypier<strong>de</strong>n el efecto refrescante <strong>de</strong> las zonas ver<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a agravar el efectoinsular <strong>de</strong>l calentamiento urbano. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países tropicales pobresestán particularmente afectadas por este fenómeno.El rápido crecimiento urbano, combinado con las potentes repercusiones<strong>de</strong> la variabilidad y el cambio climáticos, probablemente tendrán gravesconsecuencias para la salubridad <strong>de</strong>l medio ambiente en los trópicos (causando,por ejemplo, estrés térmico y acumulación <strong>de</strong>l ozono en la troposfera), que a suvez pue<strong>de</strong> afectar a la economía urbana (por ejemplo, el rendimiento <strong>de</strong>l trabajoy <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas), así como a la organización social.En un círculo vicioso, el cambio climático acrecentará la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>energía para el aire acondicionado en zonas urbanas y contribuirá al efectoinsular <strong>de</strong>l calentamiento urbano <strong>de</strong>bido a la contaminación térmica. Lacontaminación térmica, la bruma industrial (smog) y la capa <strong>de</strong> ozono a nivel <strong>de</strong>lterreno no son solamente fenómenos urbanos; también afectan a las zonasrurales aledañas, reduciendo el rendimiento agrícola 278 , agravando los riesgospara la salud 279 y generando huracanes y tormentas eléctricas.La salud humana en las zonas urbanas se resiente como resultado <strong>de</strong>lcambio climático, especialmente en las zonas urbanas pobres cuyos habitantestienen menor margen <strong>de</strong> adaptación. Los tradicionales problemas <strong>de</strong> saludligados a la pobreza y la falta <strong>de</strong> equidad, se verán agravados por el cambioclimático. Por ejemplo, las zonas urbanas pobres que carecen <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> otros servicios básicos, don<strong>de</strong> la gente vive hacinada, con <strong>de</strong>ficienteabastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento ina<strong>de</strong>cuado, son terreno propicio para lapropagación <strong>de</strong> trastornos respiratorios e intestinales y la proliferación <strong>de</strong>mosquitos y otros vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales, entre ellas el paludismo,el <strong>de</strong>ngue y la fiebre amarilla.Los cambios en la temperatura y la precipitación pue<strong>de</strong>n propagar lasenfermeda<strong>de</strong>s en zonas anteriormente no afectadas y agravarlas en las zonasendémicas. Los cambios en el clima y en el ciclo hídrico pue<strong>de</strong>n afectar elabastecimiento <strong>de</strong> agua, su distribución y su calidad en las zonas urbanas, conimportantes consecuencias para las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el agua.Los277 Según la Environmental Protection Agency <strong>de</strong> los Estados Unidos. Veáse: United States Environmental Protection Agency.Sin fecha. “Heat Island Effect”. Washington, D. C.: United States Environmental Protection Agency. Sitio Web:http://yosemite.epa.gov/oar/globalwarming.nsf/content/ActionsLocalHeatIslandEffect.html, visitado el 29/01/2007.278 Ashmore, M. R. 2005. “Assessing the Future Global Impacts of Ozone on Vegetation.” Plant, Cell and Environment 28(8):págs. 949 a 964.279 Lo, C. P. y D. A. Quattrochi. 2003. “Land-use and Land-cover Change, Urban Heat Island Phenomenon, and HealthImplications: A Remote Sensing Approach”. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 69 (9): págs. 1053 a 1063.274 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!