11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acuerdo a su composición por países <strong>de</strong> nacimiento, los nacidos en paísesvecinos (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) representaban el 46 porciento, más los nacidos en Perú, el 59 por ciento; con el conjunto <strong>de</strong> los diezprimeros países <strong>de</strong> nacimiento (Bolivia, Paraguay, España, Perú, Uruguay, Italia,Chile, Corea, Polonia y Brasil, en ese or<strong>de</strong>n), los no nativos eran el 86 por ciento<strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en esta ciudad <strong>de</strong>l Plata 75 .La población nacida en Boliviaestaba en el primer lugar (50.131 personas - 16 por ciento) entre la población nonativa, seguida <strong>de</strong> los nacidos en Paraguay, España, Perú, Uruguay, Italia yChile. Por su parte, a nivel nacional, los nacidos en Bolivia ocupaban el segundolugar (231.789 personas) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los paraguayos, superando a italianos,españoles y chilenos con respecto al censo <strong>de</strong> 1991. Estos porcentajes hablanpor si <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la población boliviana resi<strong>de</strong>nte en primera metrópolisargentina, sin entrar en consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> estamigración en todo el territorio argentino.Sin embargo, el análisis geo<strong>de</strong>mográfico no resulta tan eficaz y pier<strong>de</strong>valor interpretativo frente a las transformaciones <strong>de</strong> las urbes y por los mismosprocesos migratorios. En tal sentido, es necesario bajar <strong>de</strong> escala, trabajar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la microgeografía (o como dirían cientistas sociales <strong>de</strong> otras disciplinas,trabajar en el microanálisis). Así se complementa la visión neopositivista, basadaen metodologías cuantitativas, con estrategias cualitativas para compren<strong>de</strong>r elproceso migratorio a través <strong>de</strong> una geografía <strong>de</strong> los sujetos, la geografíapostmo<strong>de</strong>rna, como se propone en este artículo. “Des<strong>de</strong> hace ya largo tiempolos estudiosos <strong>de</strong> la movilidad territorial <strong>de</strong> la población han manifestado suinsatisfacción con la información disponible y el conocimiento acumulado” y “hansugerido la conveniencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar espacios <strong>de</strong> vida, cuya especificaciónimplica evaluar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las personas,caracterizadas por las distintas formas <strong>de</strong> segmentación espacial y temporal <strong>de</strong>ltrabajo y <strong>de</strong>terminar las trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas” (Villa, 1996:466).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este artículo compren<strong>de</strong> cuatro apartados. En primerlugar, se presenta la justificación teórica <strong>de</strong>l abordaje geográfico para el estudio<strong>de</strong> una migración cuyo <strong>de</strong>stino es una metrópolis <strong>de</strong> importancia mundial. Ensegundo lugar, se caracteriza el Sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, área <strong>de</strong>antiguo asentamiento, <strong>de</strong> morfología nivelada y anegadiza don<strong>de</strong> se concentra elmayor número <strong>de</strong> asentamientos precarios y la población boliviana sobresaleentre los extranjeros. En tercer lugar, se han i<strong>de</strong>ntificado y analizado lasestrategias culturales generadoras <strong>de</strong> esa cohesión socioterritorial: religiosidadpopular, fiestas y bailes, recursos culinarios y asociaciones bolivianas, las que setraducen en prácticas socioespaciales. Por último, como síntesis <strong>de</strong> lainteracción <strong>de</strong> factores como el acceso a la vivienda, el trabajo, la familia, losconnacionales, más las estrategias culturales, se i<strong>de</strong>ntifican “lugares bolivianos”,en el sentido geográfico, en los cuales esa i<strong>de</strong>ntidad boliviana, i<strong>de</strong>ntidad étnicasegún nuestros presupuestos teóricos, se transforma en i<strong>de</strong>ntidad territorial. Loslazos <strong>de</strong> pertenencia étnica también son lazos <strong>de</strong> pertenencia a la tierra, a esasporciones <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s elegidas para residir y “vivir juntos”.Este trabajo intenta una apertura teórico-metodológica para compren<strong>de</strong>rel comportamiento sociogeográfico <strong>de</strong> los migrantes en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>75 Esta información ha sido elaborada a partir <strong>de</strong> la información obtenida en el Censo Nacional <strong>de</strong> Población, Hogares yViviendas 2001. Serie 3. Resultados generales. Variables codificadas. Nº 1 Total <strong>de</strong>l país y provincias. INDEC (Buenos Aires,Argentina).427-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!