11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

municipal es don<strong>de</strong> resulta más sencillo lograr el bienestar general y un mayorprotagonismo <strong>de</strong>l habitante en el manejo <strong>de</strong> las cuestiones comunes, por lamayor cercanía entre autorida<strong>de</strong>s y ciudadanos. 873.2. Una correspon<strong>de</strong>ncia compleja para la gestión local: Fe<strong>de</strong>ralismo-MunicipioEl fe<strong>de</strong>ralismo argentino -concebido como una forma <strong>de</strong> organizaciónpolítica y territorial para reunir y luego acomodar en su seno a un número <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s autónomas que, a<strong>de</strong>más, presentaban importantes disparida<strong>de</strong>s entresí- experimenta a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950 una transmutación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unfe<strong>de</strong>ralismo dual o competitivo, al estilo norteamericano, hacia un fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong>coordinación o <strong>de</strong> concertación. En 1994 el problema central era la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, así en el momento <strong>de</strong> acometer la reformaconstitucional se analizaron tres gran<strong>de</strong>s capítulos: primero el fe<strong>de</strong>ralismo,segundo, la consagración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la autonomía municipal, tercero, laCABA. Se instituyeron así profundos cambios en los aspectos políticos <strong>de</strong>lfe<strong>de</strong>ralismo. “Uno es el establecimiento <strong>de</strong> cuatro ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno que sonlos que hoy existen en la compleja Fe<strong>de</strong>ración argentina: gobierno fe<strong>de</strong>ral,gobiernos <strong>de</strong> provincias, gobierno <strong>de</strong> la CABA, gobiernos municipalesautónomos. Otro cambio se refiere a la integración <strong>de</strong>l Senado. Un tercero, quelos partidos políticos <strong>de</strong>ban cumplir el i<strong>de</strong>ario fe<strong>de</strong>ral” (Hernán<strong>de</strong>z, 1997). En loque al municipio concierne, un nuevo fe<strong>de</strong>ralismo según Bidart Campos, <strong>de</strong>beservir tanto para ubicar al municipio en su marco <strong>de</strong> referencia como paraaportar una visión municipal actualizada.El análisis <strong>de</strong>l municipio y las potesta<strong>de</strong>s locales, abordado por ladoctrina “municipalista”, mayoritaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen y génesis, afirma la esencianatural o universal <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ducía automáticamente cuáleseran los po<strong>de</strong>res municipales y su autonomía. Otra posición conduce a analizaral abordaje <strong>de</strong> la cuestión propuesta por la teoría <strong>de</strong> los sistemas (Marchiaro,2000). Así, se parte <strong>de</strong>l concepto mismo <strong>de</strong> ciudad y territorio, como sistemas, yse atien<strong>de</strong> a su crecimiento y a la relevancia que han adquirido, lo cual exce<strong>de</strong> alpapel que <strong>de</strong>sempeñaron en décadas pasadas.Las diferencias conceptuales entre ciudad, municipio y municipalida<strong>de</strong>stán referidas a que: la ciudad es una realidad social, territorial, económica yáreas <strong>de</strong> la administración, construcción <strong>de</strong> agendas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sostenible con temas que preocupan a los ciudadanos(tales como: políticas <strong>de</strong> redistribución, cambio en las políticas públicas, impulso a la actividad industrial y comercial, políticaambiental, promoción <strong>de</strong>l empleo, etc.), la promoción y atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas sociales vinculadas con la profundización <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad, la pobreza y la exclusión (ayuda social, atención <strong>de</strong> la salud, educación, etc.).87 Un examen somero <strong>de</strong> lo acontecido hasta principios <strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>l siglo veinte, muestra al municipio cumpliendofunciones eminentemente administrativas, con pocas competencias reales y pocas funciones concretas, dado que otrosór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l estado (el nacional y el provincial) intervenían mucho más en la gestión. Los cambios producidos en la bisagraentre los siglo XX y XXI representan una ruptura <strong>de</strong> los esquemas típicos <strong>de</strong> administración que <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> otrasherramientas, en tanto nuevos actores han cobrado importancia y son convocados a participar en el gobierno.Los mencionados cambios, junto con la recurrencia <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> recursos para dar respuestas a las <strong>de</strong>mandas crecientes <strong>de</strong>la población, han generado una crisis importante en el “mo<strong>de</strong>lo centralizado <strong>de</strong> gestión local”, en la cual el gobierno municipalaparece como el referente inmediato <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas concretas <strong>de</strong> la gente, ya que las instancias nacional provincial sigueninterviniendo pero con modalida<strong>de</strong>s distintas a las tradicionales. Así, los gobiernos locales reciben “ofertas <strong>de</strong> recursos”,provenientes <strong>de</strong> distinto tipo <strong>de</strong> instituciones ó <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong> gobierno (todavía son aportes significativos que se vuelcan aprogramas sociales, programas <strong>de</strong> salud y gestión ambiental, programas <strong>de</strong> vivienda, etc.), a las cuales se acce<strong>de</strong> por medio<strong>de</strong> “proyectos” que implican la preparación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> acciones, control <strong>de</strong> gastos, evaluación <strong>de</strong>gestión, participación/ involucramiento <strong>de</strong> los beneficiarios, etc. Estos recursos representan gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para lasolución <strong>de</strong> problemas concretos <strong>de</strong> la gestión local, todos los municipios quieren acce<strong>de</strong>r a ellos porque pue<strong>de</strong>n generar unfuerte impacto en la administración. Pero tienen requerimientos <strong>de</strong> acceso, capacidad <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> equipos consultorespara llevarlos a cabo (tanto el proyecto como su evaluación <strong>de</strong> impacto), cumplimiento <strong>de</strong> plazos para la ejecución y control <strong>de</strong>la gestión (monitoreo) muy estrictos.453-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!