11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el PIB a dólares. De acuerdo con esta metodología, la participación <strong>de</strong> Asia en laproducción mundial en 1990 pasa <strong>de</strong>l 7% al 17% y la <strong>de</strong> todos los países en<strong>de</strong>sarrollo ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 18% al 33%. Igualmente, los países <strong>de</strong> mayor ingreso en1997 reducen su participación en el PNB mundial al 57.6%, mientras que los <strong>de</strong>menor la aumentan al 19.1%. De acuerdo con este enfoque, <strong>de</strong> conservarse unatasa <strong>de</strong> crecimiento anual promedia <strong>de</strong>l 5%, para el año 2020 <strong>de</strong> las 15principales economías, nueve correspon<strong>de</strong>rán a los que hoy en día se<strong>de</strong>nominan países en <strong>de</strong>sarrollo, incluidos China, India, Taiwán, Brasil, México yRusia. 42 - ComercioEn el comercio internacional es tal vez don<strong>de</strong> con mayor transparencia sereflejan los cambios experimentados en la estructura económica <strong>de</strong> los países.En un escenario <strong>de</strong> mayor transnacionalización <strong>de</strong>l proceso productivo yprofundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, el comercio intra-industrialha venido ganando cada vez mayor terreno, bajo el comando <strong>de</strong> lascorporaciones transnacionales.Como en el caso <strong>de</strong> la producción, la mayor participación en el comerciomundial correspon<strong>de</strong> a los países más <strong>de</strong>sarrollados. Según la OMC, en 1998,siete países más <strong>de</strong>sarrollados (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia, Japón,Italia y Canadá), concentraban cerca <strong>de</strong>l 49% <strong>de</strong> las exportaciones y un pocomás <strong>de</strong>l 48% <strong>de</strong> las importaciones mundiales. En total, en 1997 los 28 paísesmás <strong>de</strong>sarrollados exportaron el 77.1% <strong>de</strong> los bienes y servicios mundiales. Si algrupo anterior agregamos el resto <strong>de</strong> países industrializados esta participaciónse eleva consi<strong>de</strong>rablemente. 43El principal componente <strong>de</strong> las exportaciones mundiales sonmanufacturas. Entre 1980 y 1988 las manufacturas elevaron su participación <strong>de</strong>l54% al 70% <strong>de</strong>l total mundial exportado. La mayor participación en lasexportaciones manufactureras correspon<strong>de</strong> a los países <strong>de</strong>sarrollados. Deacuerdo con la metodología <strong>de</strong>l FMI, los bienes manufacturados representan enla actualidad casi el 60% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y suparticipación en las exportaciones mundiales <strong>de</strong> manufacturas se elevó <strong>de</strong>l 5%en 1970 al 22% en 1993. 44Pero más que cuantitativas, las diferencias entre el grupo <strong>de</strong> los más<strong>de</strong>sarrollados y las naciones en <strong>de</strong>sarrollo son <strong>de</strong> tipo cualitativo; no sólo porquelos primeros dominan el mercado <strong>de</strong> productos químicos, maquinaria ytransporte, manufacturas <strong>de</strong> metal, equipos electrónicos y otras manufacturas,sino porque a<strong>de</strong>más el valor agregado tecnológico involucrado en lasmercancías exportadas por los primeros es muy superior a su similar <strong>de</strong> lospaíses atrasados.Mientras aumenta la importancia <strong>de</strong> las manufacturas en lasexportaciones mundiales, la <strong>de</strong> los productos básicos disminuye. Lo másinteresante es que el mayor aporte a las exportaciones <strong>de</strong> productos básicos nocorrespon<strong>de</strong>, como podría pensarse, a los países en <strong>de</strong>sarrollo, que se42 The Economist. “La guerra <strong>de</strong> los mundos”. Revista Summa Internacional. Diciembre 1994. No.90, pp.48-52. Banco Mundial.Informe 1998. http://www.worldbank.org.wdi/pdf/tab1_1.pdf.43 Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio. http://www.wto.org/wto/spanish/statisp/as.xls, Cuadro 1.5. Consultado enero 16/2000.44 Alberto Romero. Colombia en la economía internacional. Op. cit., pp. 17-18. The Economist. "La guerra <strong>de</strong> los mundos". Op.cit., p.52. World Economic Outlook.www.imf.org/external/pubs/ft/weo/weo1098181-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!