11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importantes renglones <strong>de</strong>l gasto social. 30 Por su parte, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l Estadogran<strong>de</strong> y omnipotente se oponen abiertamente a la privatización <strong>de</strong> lasempresas públicas, con el argumento <strong>de</strong> que supuestamente se rompe elequilibrio social. Como lo <strong>de</strong>muestra la experiencia, ni la apertura indiscriminadaa los mercados externos, ni el proteccionismo incondicional <strong>de</strong> las economíasnacionales permiten alcanzar mayor competitividad con bienestar social.Las nuevas tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación ofrecenoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción comparativamente más ventajosas que antes. Sinembargo, la persistencia <strong>de</strong> estructuras socioeconómicas y estilos <strong>de</strong> gobiernoatrasados, impi<strong>de</strong>n una a<strong>de</strong>cuación efectiva a los cambios experimentados por laeconomía internacional. Se trata, como señala un autor, <strong>de</strong> las "sombras <strong>de</strong>lpasado", que no permiten avanzar eficientemente (Messner, 1996).Por eso, cualquier readaptación a las nuevas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo actualnecesariamente <strong>de</strong>be pasar por reformas estructurales profundas, partiendo <strong>de</strong>las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país y sobre la base <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l bienestarpara la mayoría <strong>de</strong> la población, fortaleciendo al mismo tiempo la capacidadcompetitiva en los mercados internacionales.Para que lo anterior sea posible es urgente revisar a fondo los enfoquesteóricos que han servido <strong>de</strong> soporte a las políticas a<strong>de</strong>lantadas por los gobiernos<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Definitivamente hay que abandonar el fetichismomercantil como la única salida a los problemas que pa<strong>de</strong>ce la mayor parte <strong>de</strong> lahumanidad. 31 Igualmente hay que <strong>de</strong>sactivar la corrupción que impi<strong>de</strong> al Estadocumplir con su papel regulador, evitando que la "racionalidad" <strong>de</strong>l mercadoprofundice las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales. En última instancia, solo el esfuerzomancomunado <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados, sobre la base <strong>de</strong> movilizartodo su potencial socioeconómico y político, pue<strong>de</strong> contribuir a modificar susituación en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo.- La respuesta regional y localÚltimamente ha tomado fuerza el <strong>de</strong>bate sobre el papel <strong>de</strong> lo local y loregional frente al avance incontenible <strong>de</strong> la globalización. En realidad este<strong>de</strong>bate no es nuevo y en nuestro medio son ya conocidos los diferentesenfoques que, <strong>de</strong> una u otra forma, tratan <strong>de</strong> explicar la situación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>nuestros países en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, como es el caso <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Igualmente, no han sido pocos los intentos <strong>de</strong>contrarrestar la arremetida <strong>de</strong> las transnacionales mediante el impulso a losprocesos integracionistas en los diferentes puntos <strong>de</strong>l planeta sub<strong>de</strong>sarrollado.Sin embargo, tanto los enfoques excluyentes frente al problema <strong>de</strong> la asimetríaen las relaciones con las superpotencias mundiales, como los procesos prácticos<strong>de</strong> integración, no han hecho más que corroborar una realidad: la integración <strong>de</strong>las economías débiles al mecanismo <strong>de</strong> reproducción ampliada <strong>de</strong>l capitaltransnacional, por la vía <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> bienes primarios y fuerza <strong>de</strong> trabajobaratos por bienes manufacturados con alto contenido tecnológico, se ha30 Como señala Otto Boye, "Cuando las fuerzas <strong>de</strong> la globalización adquirieron tal magnitud que se hacía imposible negar surealidad, hubo quienes las saludaron como algo inevitable y como una muestra <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la humanidad ante las cuales laúnica actitud posible era adaptarse. La globalización era una especie <strong>de</strong> nueva mano invisible <strong>de</strong> alcance mundial que nosllevaría a todos a la concordia y la mo<strong>de</strong>rnidad. Si algo había que hacer era <strong>de</strong>smantelar los residuos <strong>de</strong> una época anteriorque significaban resistencias a esas fuerzas, tales como las regulaciones estatales, y las actitu<strong>de</strong>s que no fueran amistosascon ellas, particularmente con el predominio omnipresente <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l mercado"(Boye, 2001).31 Como anota Cardoso, "la globalización no pue<strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong> fundamentalismo <strong>de</strong>l mercado. No pue<strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong>capitalismo salvaje <strong>de</strong> dimensiones globales". Ver: Fernando Enrique Cardoso. "La globalización y el capitalismo salvaje". En:http://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna145.htm Consultado 19/12/2001173-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!