11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

transnacional, tales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial <strong>de</strong>lComercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sinnúmero<strong>de</strong> ONGs, como Amnistía Internacional, Greenpeace, etc. Según Drucker, en lasúltimas décadas el Estado-nación ha venido perdiendo importancia, siendo"superado en áreas cruciales en que la soberanía ha perdido todo significado.Las nuevas <strong>de</strong>mandas que afrontan todos los gobiernos son retos quesencillamente no se pue<strong>de</strong>n manejar por acción nacional ni siquierainternacional. Requieren entida<strong>de</strong>s transnacionales que tengan soberaníapropia. También el regionalismo está haciendo a un lado el Estado-nación. Y enlo interno el Estado-nación está siendo minado por el tribalismo" (Drucker, 1994:156-157).No obstante, el accionar <strong>de</strong> las organizaciones transnacionales no hadado los resultados esperados. Muchos <strong>de</strong> los acuerdos alcanzados en los forosmundiales no se cumplen en la práctica, lo que genera <strong>de</strong>sconfianza y<strong>de</strong>sasosiego <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados.En el aspecto meramente económico el Estado-Nación, especialmente enlos países menos <strong>de</strong>sarrollados, ha venido perdiendo cada vez más el control <strong>de</strong>las principales variables macro, al punto que las políticas <strong>de</strong>ben diseñarse nosolamente a partir <strong>de</strong> los entornos internos, sino, fundamentalmente, teniendo encuenta los cambios a escala internacional, los cuales son controlados por elcapital transnacional. Como señala un autor, "en la época <strong>de</strong> la Globalización losEstados Nacionales y sus Gobiernos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener el protagonismo <strong>de</strong> antaño:son sólo necesarios para mantener el or<strong>de</strong>n social y político, pero ya no lo sonpara el proceso económico" y su intervención incluso es consi<strong>de</strong>rada un estorbopara el proceso globalizador. En realidad, el protagonismo <strong>de</strong> los Estados y susgobiernos "es asumido ahora por po<strong>de</strong>rosas entida<strong>de</strong>s financierasinternacionales y los no menos po<strong>de</strong>rosos consorcios multinacionales", que sonlos verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong> la Globalización. Como consecuencia, el autorconsi<strong>de</strong>ra que "la política <strong>de</strong>be <strong>de</strong> abandonar su influencia en la economía"(Muniesa, 2001). 27 De todas formas, como señala Ocampo, "la globalización noha renunciado a los Estados nacionales como unidad básica <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s, pero los ha <strong>de</strong>bilitado. Les sigue entregando la inmensa tarea <strong>de</strong>manejar múltiples temas económicos, sociales y políticos para los cuales noexisten instituciones eficaces a escala mundial, pero les otorga cada vez menosinstrumentos y márgenes para hacerlo" (Ocampo: 2001c)4. Los países en <strong>de</strong>sarrollo frente a la globalización- Características <strong>de</strong> la actual inserciónUno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>trabajo es que a medida que los países menos <strong>de</strong>sarrollados se insertan en eltorrente <strong>de</strong> los flujos financieros, mercantiles y <strong>de</strong> conocimiento a escalamundial, sus economías se vuelven cada vez más vulnerables. Estavulnerabilidad, según Ocampo, se <strong>de</strong>be entre otros factores a las "asimetríasbásicas en las estructuras financieras y en el funcionamiento macroeconómico,27 De ahí que algunos afirmen que "en la era <strong>de</strong> la globalización el Estado-nación está en crisis", la cual "lo empuja a sutransformación, acotada como un componente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reestructuración global` asociados con la emergencia <strong>de</strong> uncapitalismo transnacionalista. Ya no es el Estado-nación mo<strong>de</strong>lado como un actor que tiene coherencia y un <strong>de</strong>stino propio<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r internacional y como resultado <strong>de</strong> una racionalidad <strong>de</strong> intereses"(Vargash, 2001)171-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!