11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Subsistema AmbientalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes: calidad<strong>de</strong>l paisaje natural, áreas protegidas, usos <strong>de</strong>l suelo, agua para consumo ysaneamiento. Con ellos se intenta dar un peso importante al ambiente natural, yen particular a la calidad y la potencialidad turística <strong>de</strong> los territorios, apuntandoa una <strong>de</strong>scripción integral <strong>de</strong> los mismos y no al análisis exclusivo <strong>de</strong> cuestionestípicamente urbanas.Subsistema EconómicoLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas ingresos públicos,empleo, oferta turística, equipamiento e infraestructura. Existen varias obras <strong>de</strong>economía <strong>de</strong>l turismo que hacen mención a indicadores (Arendit, 2000; Lage,2001; Tribe, 2003); no obstante, dadas las características <strong>de</strong>l sistema propuesto,la mayoría <strong>de</strong> ellos, por ejemplo los <strong>de</strong> innovación (Dachary, 2008), sonimposibles <strong>de</strong> aplicar en esta etapa. Por otra parte, el subsistema incluyecuestiones que no son estrictamente turísticas pero se relacionan con laactividad, como los ingresos públicos, el transporte y las comunicaciones.Subsistema Socio-CulturalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes:<strong>de</strong>mografía, educación, seguridad, vivienda y pobreza. Con ellos se intentóponer el foco en la problemática social, dado que la cultural es <strong>de</strong> difícilcuantificación en el nivel local y a la vez fue consi<strong>de</strong>rada a través <strong>de</strong> laperspectiva político-institucional. Los participantes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Villa Gesellexpresaron sus dificulta<strong>de</strong>s con este subsistema, al señalar que los factoressocioculturales son más subjetivos, por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> percepciones individuales.Subsistema Político-InstitucionalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes:participación ciudadana, política social, política cultural, política <strong>de</strong> salud ypolítica <strong>de</strong> seguridad. Con ellos se intentó poner el peso en las políticas socialesy culturales, y en particular en temas vinculados con la actividad turística. Porotra parte, el or<strong>de</strong>namiento territorial y las políticas ambientales y económicasson <strong>de</strong> muy difícil cuantificación, por lo que no pue<strong>de</strong>n ser incluidos en estaetapa.METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL VUELCO CARTOGRÁFICOLa clasificación univariada <strong>de</strong>l espacio geográficoLas tipologías univariadas son aquellas <strong>de</strong>finidas a partir <strong>de</strong> un soloelemento constitutivo <strong>de</strong>l espacio geográfico. La compleja e inasible realidad <strong>de</strong>lhombre, su distribución y sus hechos y obras como creador <strong>de</strong> cultura, es <strong>de</strong>cir:el todo geográfico, no es lo único que merece ser clasificado. Para po<strong>de</strong>renten<strong>de</strong>r este complejo sistema hay que empezar por analizar sus distintaspartes, y cada uno <strong>de</strong> los muchos y variados aspectos en que se divi<strong>de</strong> esatotalidad pue<strong>de</strong> expresarse a través <strong>de</strong> un indicador. Dado un número n <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s espaciales, para alcanzar una clasificación univariada se <strong>de</strong>ben tomarbásicamente cuatro <strong>de</strong>cisiones: la elección <strong>de</strong>l indicador, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> clases (k), la obtención <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> clases (x k ) y la forma <strong>de</strong>representación en un mapa.142 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!