11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

− Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos turísticos para cada indicador o suscombinaciones. Una evaluación integral se podrá materializar en un ranking <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinosturísticos y en un mapa <strong>de</strong> la sustentabilidad turística.− Prospección <strong>de</strong> la realidad turística futura, con sus variantes <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias y simulación <strong>de</strong> cambios.Un SIST para la planificación estratégicaAsimismo, el SIST <strong>de</strong>be constituir una herramienta para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones y con la mirada puesta en la planificación estratégica para el<strong>de</strong>sarrollo sustentable. En tal sentido, <strong>de</strong>be permitir:− El diagnóstico. Los indicadores ayudan a establecer líneas <strong>de</strong> base para la planificación,pero éstas expresan una concepción estática, pues lo que hoy es <strong>de</strong>seable mañanapue<strong>de</strong> ser insuficiente.− El monitoreo <strong>de</strong> los cambios a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los indicadores en el tiempo,sirviendo <strong>de</strong> alerta temprana ante problemas emergentes.− La evaluación continua <strong>de</strong> los cambios y <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los programas y las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> gestión.− La proyección <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias para vislumbrar escenarios futuros. Esto se realizaanalíticamente mediante la extrapolación <strong>de</strong> funciones matemáticas.− La simulación <strong>de</strong> ciertos cambios a los efectos <strong>de</strong> estimar <strong>de</strong>mandas futuras. Esto pue<strong>de</strong>realizarse mediante mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong>terminísticos o probabilísticos.− La intervención en el territorio mediante la gestión <strong>de</strong> gobierno, mejorando la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, profundizando las políticas exitosas y corrigiéndolas cuando los resultados sealejan <strong>de</strong> lo esperado.− La planificación estratégica para un <strong>de</strong>sarrollo turístico sustentable. Esto implicaenmarcar el SIST en un Sistema Mundo siempre cambiante, aprovechando las ventajascomparativas y competitivas.Como han mostrado Cabrales y González (2004), existen territorios conpotencial turístico que sin embargo no constituyen importantes comarcasturísticas. Esta tipo <strong>de</strong> paradojas <strong>de</strong>be convertirse en un estímulo que,canalizado positivamente, pue<strong>de</strong> servir para impulsar la actividad. La existencia<strong>de</strong> un SIST podrá también servir <strong>de</strong> incentivo a los gobiernos provinciales ylocales para el diseño <strong>de</strong> su propio Plan Turístico, en sintonía con la LeyNacional Nº 25.997 y el PFETS. Un plan turístico provincial, consistente en unproceso integrado <strong>de</strong> actuaciones que oriente el alcance <strong>de</strong> metas en el corto,mediano y largo plazo, con instrumentos <strong>de</strong> monitoreo y ajuste para a<strong>de</strong>cuarse alos cambios <strong>de</strong> contexto (Torrejón, 2008), <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un minuciosorelevamiento <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y servicios, así como <strong>de</strong> losatractivos actuales y potenciales (Domínguez, 1994; Bertoni, 2005). Buena parte<strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un plan turístico provincial podría ser tomada<strong>de</strong>l SIST.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los centros turísticos en América LatinaA partir <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> 2001, se pudo comprobar que la regiónargentina con mayor crecimiento y saldo migratorio relativo sigue siendo laPatagonia (Astinza y Sánchez, 2004), que el tamaño <strong>de</strong> localidad con mayorcrecimiento sigue siendo el <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s intermedias (Sánchez, 1993; 1996;Sánchez y Astinza, 2002), y que la función urbana que más se asocia a altastasas <strong>de</strong> crecimiento es la turística. En efecto, los centros turísticos suelen tenerun crecimiento <strong>de</strong>mográfico y edilicio tan acelerado como anárquico, con133-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!