11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En síntesis, un SIST es una herramienta para alcanzar un <strong>de</strong>sarrolloturístico sustentable y competitivo; es un instrumento para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesy para el diseño <strong>de</strong> políticas. No <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un fin sino como unaherramienta estratégica en el marco <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l turismoque tenga por metas la calidad, la competitividad y, como resultado <strong>de</strong> ambas, lasustentabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos.Las ventajas <strong>de</strong> una concepción sistémicaEl diseño <strong>de</strong> un SIST <strong>de</strong>be tener en cuenta, en primer lugar, las premisaspropias <strong>de</strong> toda concepción sistémica o estructural (Beni, 2001). Un sistema <strong>de</strong>indicadores es mucho más que un conjunto <strong>de</strong> indicadores; en un sistema losindicadores <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r compararse y correlacionarse; para ello <strong>de</strong>be seguirseun recorrido metodológico que lo posibilite. Por otra parte, el sistema estácompuesto por cuatro subsistemas o dimensiones: “los principios <strong>de</strong>sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo turístico, habiéndose <strong>de</strong> establecer un equilibrio a<strong>de</strong>cuado entre esastres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo” (OMT, 2005).Por ello se requiere <strong>de</strong> una cuarta dimensión: la político-institucional, que implicauna estructura <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>scentralizada, participativa y altamente<strong>de</strong>mocrática. Veamos brevemente el significado <strong>de</strong> cada una ellas:− Dimensión Ambiental: Implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad <strong>de</strong> losecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad. Esto significaoptimizar el uso <strong>de</strong> los recursos minimizando los impactos y garantizando la continuidadpara las generaciones futuras.− Dimensión Sociocultural: Apunta a una justa distribución <strong>de</strong> los beneficios entregeneraciones, géneros y culturas. Garantiza un <strong>de</strong>sarrollo compatible con la cultura y losvalores tradicionales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas, fortaleciendo su i<strong>de</strong>ntidad,conservando su patrimonio arquitectónico, cultural y humano y contribuyendo alentendimiento y a la tolerancia intercultural.− Dimensión Económica: Asegura un <strong>de</strong>sarrollo con niveles crecientes <strong>de</strong> empleo eingresos y control <strong>de</strong> costos. Esto implica realizar activida<strong>de</strong>s viables a largo plazo, conbeneficios bien distribuidos socialmente, empleo estable, salarios justos y serviciossociales para las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas, con la consiguiente reducción <strong>de</strong> la pobreza(Coriolano, 2006).− Dimensión Político-Institucional: Refiere a la participación directa <strong>de</strong> las personas en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su futuro colectivo y en la gestión <strong>de</strong> los recursos,a través <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>scentralizadas y <strong>de</strong>mocráticas. Plantea lanecesidad <strong>de</strong>l protagonismo ciudadano a partir <strong>de</strong> relaciones horizontales; implica la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión al pueblo.Un SIST como herramienta científicaAzevedo Ito (2006) ha señalado que existe una falta <strong>de</strong> reflexión sobre laproducción científica respecto al turismo. Nosotros consi<strong>de</strong>ramos que si bien nose han publicado muchos libros sobre metodología y técnicas <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong>l turismo (Dencker, 1998; Schlüter, 2000), no son pocos los autores que hananalizado en profundidad el fenómeno turístico, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cienciassociales. En un esfuerzo <strong>de</strong> síntesis po<strong>de</strong>mos dividir las reflexiones en dosgrupos: las que ven al turismo como una actividad que genera más problemasque soluciones a las comunida<strong>de</strong>s locales, y las que, por el contrario, consi<strong>de</strong>ranque, con una a<strong>de</strong>cuada planificación, el turismo pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong>131-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!